Electores no tienen información sobre las propuestas de los aspirantes. Asamblea.  Los electores suelen escoger a sus candidatos dos o tres semanas antes de la elección, aunque algunos lo hacen ya en la fila de su Junta Receptora del Voto (JRV).

La indecisión en los electores es superior al  79%, según encuestas de intención de voto de las empresas Market y Perfiles de Opinión, efectuadas antes del inicio de la campaña electoral para la Asamblea Constituyente, el lunes pasado.

La primera indica que el  84% de los guayaquileños y quiteños entrevistados no sabe por quién votar, mientras que la segunda señala el 79%.

Publicidad

La investigadora Cedatos corrió un sondeo la semana pasada en el que señala que  el  90% de los entrevistados de trece ciudades de Costa, Sierra y Amazonía no ha decidido aún por quién votar.

Según Cedatos, las razones de los indecisos son variadas: no saben quiénes son los candidatos ni qué propuestas tienen, no tienen información sobre el proceso electoral, todavía tienen tiempo para decidir o no piensan votar.

Publicidad

La Ley de Gasto Electoral indica que las encuestadoras tienen plazo para difundir sus resultados hasta  el  9 de septiembre próximo; los comicios serán el 30 de ese mes. 

El sondeo de Cedatos indica que el 83% de los consultados no pudo dar el nombre de un aspirante nacional, mientras que el 86% no conoce un solo provincial.

Paulina Batallas, gerente de Perfiles de Opinión, expresa que es poco probable que la indecisión se haya reducido durante esta primera semana de campaña porque el electorado aún no está sobreexpuesto a la información mediática.

Según reportes de la empresa Infomedia, los candidatos pasaron más de 15 mil cuñas en los cinco primeros días de proselitismo político. La campaña concluye 72 horas antes de la elección; esto es, el 30 de septiembre próximo.

Santiago Nieto, director de la encuestadora Informe Confidencial, explica que los electores toman la decisión final dos o tres semanas antes de los comicios, aunque algunos lo hacen en la fila, minutos antes de sufragar en su Junta Receptora del Voto (JRV). Esto ocurre, dice, porque el electorado no tiene una identificación ideológica sino que se identifica con líderes o caudillos.

Batallas agrega que el voto de los ecuatorianos es tan maleable que incluso los resultados que arrojan las encuestas que se efectúan por esas fechas no pueden asumirse como definitivos.

La encuesta de Market indica que la mayoría de entrevistados que ya ha decidido su voto está en Quito (23,44%). En Guayaquil la cifra llega al 10,63%.

José Eljuri, director de la empresa, comenta que esto ocurre porque la popularidad del presidente Rafael Correa es mayor en la capital.

Entre junio y julio pasados, el nivel de agrado hacia Correa cayó cuatro puntos en Quito y quince en Guayaquil.

De ahí que se puede deducir que aquellos que han decidido su voto en esa ciudad buena parte lo hará por los candidatos de Acuerdo PAÍS.

La popularidad de Correa en el Puerto Principal cayó a raíz de la confrontación que tuvo con el alcalde Jaime Nebot.

Las dos primeras encuestadoras no han medido la intención de voto del reducido porcentaje de entrevistados que respondió que ya había decidido por quién votar porque, dicen sus voceros, el resultado no sería representativo.

Cedatos, sin embargo, elaboró una lista de los aspirantes más mencionados en los sitios donde se corrió su encuesta.

Perfiles de Opinión ya midió el porcentaje de entrevistados que votará por una sola lista (31,3%) y entre listas (54,3%).

Según la Ley de Control del Gasto y la Propaganda Electoral vigente, las empresas encuestadoras interesadas en publicar sondeos de opinión deben registrarse en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El plazo para esa inscripción venció hace tres meses; solo lo hicieron tres: Market, Cedatos y Santiago Pérez.

Estas tienen plazo para divulgar sondeos de opinión hasta el 9 de septiembre próximo.

También están autorizadas para realizar encuestas a boca de urna o exit polls el día de la elección.