Proyecto. El asesor contratado por la Corporación de Seguridad, habla de tres lineamientos.

Una Ciudad más Segura es el objetivo del proyecto presentado, el pasado 8 de junio por Hugo Acero, consultor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en temas de convivencia y seguridad ciudadana, que fue contratado por la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) para una asesoría.

Publicidad

Acero manifiesta que su plan consiste en tres bases fundamentales entre los que consta el fortalecimiento de las instituciones públicas, el equipamiento a la policía y fiscalía, y tratar temas de convivencia familiar.

Para llevar a cabo el fortalecimiento de las instituciones, Acero indica que se realizará una capacitación a todos los funcionarios públicos que trabajan en temas de seguridad y justicia.

Publicidad

En este aspecto también se incluye a los gendarmes. “Se necesita que la policía trabaje  cerca de los ciudadanos y es imposible que se obtengan buenos resultados si la mayoría de ellos vienen de la Sierra y no conocen la ciudad, la idiosincrasia de la gente y mucho menos a las autoridades”, agrega.

En lo que se refiere al equipamiento de la policía, el asesor de seguridad señala que existen cuatro elementos que pueden ayudar a mejorar el trabajo de esta institución.

“Estos son la capacitación del personal, la comunicación, el transporte e infraestructura”, sostiene Acero.

También dice  que en este aspecto la CSCG ha colaborado con la Policía entregando 100 camionetas nuevas, 230 motos y 330 radios.

Pero, a pesar de ello, Acero recalca que la policía requiere de unos 300 vehículos de no más de cuatro años de antigüedad y que todos ellos tengan mantenimiento. Además de tener 500 motos y 1.000 radios.

“Estos equipos son necesarios para que de esta manera la Policía trabaje mejor al servicio de la comunidad”, dice Acero.

Asimismo indica que “un policía en la calle con radio es un policía con apoyo y sin ello es un policía solo, y así no puede trabajar”.

En lo que se refiere al tema de convivencia familiar, el consultor de la ONU indica que se debe seguir apoyando el trabajo que realiza Nelsa Curbelo, directora de Ser Paz, con los jóvenes que han pertenecido a las pandillas.

“Hay que crear no solo estímulos sino procesos de capacitación para que los jóvenes se reinserten laboralmente en la sociedad”, dijo.

A más de ello se pretende crear una cultura de resolución pacífica en conflicto, que consiste en “capacitar a líderes comunitarios y a los adolescentes en temas de resolución de conflictos individuales, comunitarios e intrafamiliares, es decir que puedan ayudar a resolver conflictos de manera pacífica”, concluye Acero.

La Corporación de Seguridad, a través de su director Gustavo Zúñiga, no emitirá ningún pronunciamiento sobre el informe del consultor, por cuanto actualmente analiza el informe que fue entregado la semana pasada y que demoró nueve meses su ejecución.

El costo de este plan de seguridad es de 73.000 dólares (menos el 30% de impuestos) y debía ser entregado el 15 de abril del presente año. No obstante, Acero solicitó prórrogas por dos ocasiones.