Misión en EE.UU. El embajador Luis Gallegos evaluó positivamente la gestión por Atpdea.  

El embajador del Ecuador en Estados Unidos, Luis Gallegos, calificó de positiva la reunión efectuada ayer entre la ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa, y un grupo de senadores demócratas y republicanos, dentro de la campaña del Gobierno para lograr la extensión de las preferencias arancelarias andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), por dos años más.

Publicidad

Las preocupaciones que llevaron los parlamentarios a la reunión, que se desarrolló en una de las salas del Senado en Washington, se fundamentaron en las informaciones que los medios de comunicación de ese país publican sobre el Ecuador, explicó Gallegos.

En ese sentido, parte del diálogo de la Ministra se debió centrar en despejar esas dudas y solventar las “preocupaciones”, afirmó el Embajador, quien acompañó a la Canciller durante el encuentro.

Publicidad

En la reunión no participó el senador republicano Charles Grassley, que en mayo pasado se opuso a una renovación del Atpdea; envió a su asesor.

Por el ambiente que se vivió en el encuentro y las respuestas de los senadores, Gallegos se mostró optimista respecto a la posibilidad de que el Senado incluya en su agenda de debates, este mes, la ampliación del Atpdea para Ecuador.

El Embajador ecuatoriano destacó que si el Senado no discute el tema hasta el 30 de junio próximo, el asunto puede ser tratado o retomado posteriormente, pero mientras tanto los productos ecuatorianos que se benefician del Atpdea ingresarán con arancel (impuesto) al mercado estadounidense.

Además, no podría determinarse cuánto tiempo se quedaría  el tema en el cajón.

Gallegos comentó que la Canciller, además de demostrar los esfuerzos del país para combatir el narcotráfico y argumentar el impacto económico y social de la no extensión de las preferencias, insistió en la imposibilidad de negociar el tema durante el próximo año, que es netamente electoral para los Estados Unidos.

Gallegos señaló que la ofensiva diplomática ha tenido buenos comentarios en los medios estadounidenses y que la misión que viajará la próxima semana complementará un trabajo llevado a cabo desde marzo y en distintos frentes.

Los senadores que asistieron al diálogo con Espinosa fueron el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Max Baucus, y el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Charles Rangel. Además de los líderes de las minorías en ambos Comités, el asesor de Charles Grassley y el congresista Jim McCrery, respectivamente.

Antes de esta cita, la Canciller se reunió con agencias de prensa internacional para reforzar la posición del Ecuador.

En la lucha contra el narcotráfico, “la ayuda económica estadounidense es bienvenida, pero consideramos que la medida más eficaz es generar alternativas económicas para la gente”, sostuvo Espinosa.

“Eso es lo que están haciendo los inversionistas que están amparados por el sistema de preferencias andinas”, recalcó.

La preferencias fueron establecidas inicialmente en 1991 por el Congreso estadounidense para compensar los esfuerzos de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú en la lucha contra las drogas. Fueron ampliadas en el 2001 por cinco años y en diciembre por seis meses.

PASO A PASO: El trámite

1
Aprobación
El análisis sobre una posible renovación del Atpdea debe ser aprobado en el Subcomité de Comercio de la Cámara de Representantes de los EE.UU. para luego pasar al Comité de Medios y Arbitrios.

2
Análisis
Aprobado en el Comité de Medios y Arbitrios pasa al Senado estadounidense que, tras un análisis, puede aprobar o presentar reformas al documento que ha recibido hasta ese momento.

3
Proyecto

Si hay reformas o proyecto nuevo van a la Comisión de Conciliación donde ambos escritos (antiguo y nuevo) son estudiados y negociados por líderes de las cámaras y hacen otro de mutuo acuerdo.