La Categ realiza actualmente una auditoría del personal tercerizado, en su mayoría hijos de los trabajadores activos o pasivos de la Empresa Eléctrica de Guayaquil. Esta prebenda está amparada desde el primer contrato colectivo.
“Yo soy hija de un jubilado, mi hermana también trabaja aquí, así como mi esposo a quien conocí en la Empresa, y él es hijo también de un ex trabajador. El esposo de mi hermana también labora aquí, igualmente se conocieron aquí y se casaron, y así hay muchísimos casos”, dice Patricia Guanín, secretaria general del Comité de Empresa de los Trabajadores de la Empresa Eléctrica del Ecuador.
Publicidad
La facultad para contratar a hijos de los trabajadores o jubilados está amparada desde el primer contrato colectivo, que se firmó en 1967. Así, el 70% de los 896 empleados estables ingresó por nexos familiares.
Además, de los 556 trabajadores tercerizados, 364 son hijos de empleados activos o jubilados.
Según una auditoría del año pasado, la Categ debería tener el 43% menos del personal que registra.
Publicidad
“Todo el mundo sabe que el tamaño (laboral) de la empresa es mayor al que necesitamos. Qué tan mayor sea, eso está por definirse”, dice Moisés Sosa, presidente del directorio del Conelec y administrador encargado de la Categ (Corporación para la Administración Temporal Eléctrica de Guayaquil).
Actualmente se realiza una auditoría para determinar el número de empleados tercerizados que necesita la empresa y cuyos resultados, según Sosa, se entregarán a fines de julio.
A la fecha hay 556 empleados tercerizados que representan el 38% del total de trabajadores de la Categ, que suman 1.452, incluidos los 896 estables.
El informe de una auditoría interna realizada el año pasado, para evaluar el recurso humano tercerizado contratado a partir del 8 de agosto del 2003, concluyó que, en términos generales, la Categ estaba sobredimensionada en personal en relación con la clientela servida y que debería tener el 43% menos de los empleados que ahora registra.
Sin embargo, solo en cuanto a personal tercerizado, este no ha decrecido y se mantiene en el mismo porcentaje (38%) desde que se entregó el informe.
La auditoría del año pasado también determinó que desde agosto del 2003, con la conformación de la Categ, se incorporaron 368 trabajadores tercerizados hasta mayo del 2006.
Según la auditoría anterior, existe personal estable, con 25 y más años de servicio, cuyo rendimiento es superado por los tercerizados.
Los sueldos de los empleados tercerizados van desde los $ 200 que cobra un auxiliar de electricista hasta los $ 1.200 que recibe un ingeniero eléctrico 5.
De los 556 trabajadores tercerizados, 364 son familiares de empleados activos o jubilados; en la mayoría se trata de hijos, aunque hay casos de hermanos y padres políticos, viudos inclusive.
La cláusula 22ª del contrato colectivo de los trabajadores eléctricos dice: “Cuando se produjeren vacantes o haya la necesidad de crear nuevos cargos o empleos, serán llenados con un trabajador de la misma sección que reúna las condiciones requeridas. De no hallarse el trabajador adecuado dentro de la sección, la Empresa lo seleccionará entre sus trabajadores, o luego entre los hijos de los trabajadores activos o jubilados”. La referida cláusula determina además que el derecho del personal activo o de los jubilados para que sus hijos sean contratados por vacante o creación de cargos queda limitado a dos hijos por cada trabajador.
“Se trata de una conquista laboral vigente desde el primer contrato colectivo de los trabajadores eléctricos”, dice Patricia Guanín, secretaria del Comité de Empresa, quien orgullosa expresa: “Yo misma soy hija de un jubilado, mi hermana también trabaja aquí, así como mi esposo a quien conocí en la Empresa, y él es hijo también de un ex trabajador. El esposo de mi hermana también trabaja aquí, igualmente se conocieron aquí y se casaron, y así hay muchísimos casos”.
Además de los tercerizados hijos de trabajadores, según Guanín, el 70% de los empleados estables ingresó por nexos familiares.
Sosa dice que para la contratación de un empleado debe primar el perfil profesional y no “las prebendas especiales”. Agrega que “si el perfil se ajusta a un hijo de un trabajador, está bien, de lo contrario no”.
Sin embargo, en la última auditoría sobre tercerizados se concluyó que no se pudo comprobar el mérito de la contratación, por no contar documentos como solicitud de trabajo, perfil, test de inteligencia y capacidad, certificación de estudios refrendados, etcétera, y que él único requisito que se pudo observar es el definido en la cláusula 22ª sobre la preferencia para los hijos de los trabajadores o jubilados, que se cumplió en el 72% de los contratos.
Si bien es una conquista laboral, ¿no es también una forma de quitarle oportunidad de trabajo a otra gente? “Bueno, lo que pasa es que para nosotros esa otra gente también son nuestras familias”, responde Guanín.
Las empresas que mantienen contrato con la Categ en la tercerización de empleados son: Solintrab, actualmente con 172 empleados; Humanatech, 134; Instaservi, 172, y Vanio, 78.
“Pedí al Ministerio de Trabajo que me indicara si estas empresas están calificadas y me han respondido que Vanio no lo está, por tanto le he dado un plazo de 72 horas (concluía ayer) para que pueda presentar pruebas”, indica Sosa.
Negociar el porcentaje que la Categ debe pagar a las tercerizadoras es otro de los objetivos de Sosa, quien indica que cobran entre el 7% y 8% del total del sueldo que tienen que cancelar a los trabajadores tercerizados.
Antigüedad
Por cada año de servicio, luego de cumplido cinco, pero calculados desde el primer año, se paga el subsidio de antigüedad con límite de 25 años de trabajo, del siguiente modo: a partir del 1 de noviembre del 2001, el equivalente mensual al 5% del salario mínimo vital más el 4% del sueldo básico mensual. Este subsidio, en el caso de quienes tienen 20 años y más, les dobla el sueldo. Por ejemplo, si un gerente gana $ 2.300 con el subsidio llega a $ 4.600.
Sobretiempo
Los trabajadores activos y jubilados reciben mensualmente un bono no reembolsable para víveres de $ 200.
Bonificaciones
También $ 50 en las siguientes fechas: 23 de abril, Día del Trabajador Eléctrico; 25 de julio, aniversario de la fundación de Guayaquil, y para el 9 de Octubre.
Por Navidad
Reciben un cupo especial de comisariato de víveres por las fiestas navideñas, la que el trabajador amortiza en seis meses. Además, una orden de compra por $ 100 no reembolsables para compras en Supermaxi, Mi Comisariato o el Almacén de la Empresa Eléctrica. Adicionalmente reciben un bono en efectivo de $ 100, no reembolsable.
Ayuda escolar
Con motivo de la apertura del año escolar los trabajadores y trabajadores estudiantes reciben en marzo de cada año $ 100 para la compra de útiles escolares. La ayuda está limitada a cuatro hijos por cada empleado.
Para vivienda
La empresa concede préstamos para los trámites para la adquisición de un inmueble hasta por el equivalente de ocho meses de sueldo, sin embargo, el trabajador con más 15 años de servicio puede optar por un segundo préstamo de vivienda, si ha cancelado el primero.
Liberación de pago
La empresa libera de pago hasta los 800 kwh de consumo de energía eléctrica a los trabajadores activos y jubilados. Los kwh excedentes a los 800 son considerados dentro del rango inicial y será pagado solo el 25% del consumo de energía eléctrica.