Guadalupe Larriva González nació en Cuenca, Azuay, el 28 de julio de 1956. Maestra, dirigente de los educadores y del Partido Socialista Frente Amplio (PS-FA), con el que llegó a ser diputada; y, desde hace apenas nueve días, era la primera mujer en liderar el Ministerio de Defensa del Ecuador.

Pese a que su esposo, Rodrigo Ávila Encalada, falleció hace ocho años, ella prefería mantener su apellido de casada. La razón: Lo amó desde joven y junto a él creció su pasión por el socialismo.

Publicidad

La enfermedad de su esposo fue bastante complicada, pero Guadalupe Larriva desarrolló una amplia carrera como educadora. Fue licenciada en Ciencias de la Educación, especialización en Historia y Geografía, en la que obtuvo un doctorado. Realizó un posgrado en geografía agrícola.

Impartió enseñanzas en el colegio Manuel Córdova Galarza y en la Universidad de Cuenca. Estuvo a cargo de las cátedras de Geografía Física del Ecuador, Geografía Rural, Geografía Política, Ecogeografía, Ecología Humana, Realidad Latinoamericana y Ecuatoriana, Geografía de América, Geografía de Angloamérica y Localización Industrial.

Publicidad

Cuando perdió a su esposo jamás se sintió vencida, lo dijo hace pocos días. Más bien continuó con su lucha personal y profesional. Creció como madre y líder. Vigiló el desarrollo de sus hijos: Rodrigo, Priscila y Claudia; y, su actividad política fue intensa. Luchó en las calles, como líder de la Unión Nacional de  Educadores (UNE) y como socialista.

Dirigió la UNE, núcleo del Azuay, y al poco tiempo llegó al Comité Ejecutivo Nacional de ese organismo; fue candidata a alcaldesa de Cuenca y se convirtió en diputada.

En el Congreso Nacional llegó a ejercer la presidencia de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes. Y fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano; dirigió el Foro de Parlamentarias y hasta su fallecimiento fue presidenta nacional del PS-FA.

A nombre del Congreso Nacional también fue delegada al encuentro latinoamericano de mujeres por los 50 años del sufragio femenino en México.

Fue integrante de los grupos parlamentarios de amistad ecuatoriano-cubano de Ecuador, Taiwan y Japón, establecidos para mejorar relaciones bilaterales con otros países.

Fue miembro de número de la Casa de la Cultura, núcleo del Azuay, de la sección Historia y Geografía; socia activa de la corporación literaria ecuatoriana y latinoamericana.

Publicó varias obras, entre las que están: El Azuay aborigen; Cuenca, serie de ciudades intermedias; De los parques lineales a los bosques galería; Simposio internacional de estudios de alta montaña; Cuenca y su periferia activa; Revista de la Casa de la Cultura del Azuay; Geografía física del Azuay; El libro de Cuenca; Azuay biomas y contraste (en elaboración); Proceso de formación del área metropolitana de Cuenca (tesis doctoral). También escribió artículos de ecología en diario El Tiempo.

Antes de su posesión, Alba Encalada de Ávila, la madre política de Guadalupe Larriva, contó que la conocía desde niña. Porque Rodrigo Ávila y ella, suegros de la extinta ministra, y sus padres, Deifilio Larriva y Teresa González, eran muy amigos.

Alba, una doctora en Ciencias de la Educación y militante y dirigente socialista desde hace más de cincuenta, la consideraba hija, compañera, coidearia, amiga. La llamaba Lupita y admiraba de ella su talento, su bondad y su abnegación, porque era una gran madre, una gran esposa.

La propia Guadalupe Larriva se definía como “una persona nacida de las bases de las organizaciones sociales” y, por tanto, sabía “de la importancia que tenían las bases en la organización institucional”.

Pese a sus ocupaciones siempre atendió muy bien a su familia, para la que incluso bordaba tejidos, otra de sus pasiones, pero que en los últimos años era solo parte del recuerdo por la falta de tiempo.

Tenía habilidad y sensibilidad para pintar. Su familia la consideró tierna y dulce. Aunque en público proyectaba la imagen de una mujer firme.

SU GESTIÓN

27 de Diciembre/2006
El presidente Rafael Correa anunció, por primera vez en la historia, a una mujer como ministra de Defensa, la socialista Guadalupe Larriva, quien había sido diputada.

28 de diciembre/2006
Larriva visitó la frontera con Colombia, donde se realizan aspersiones a las plantaciones de coca. Ella fue con el presidente Correa y María Fernanda Espinosa.

2 de enero/2007
La futura Ministra de Defensa  propone impulsar una agenda regional interestatal que conlleve a generar seguridad regional ante el narcotráfico, sin que afecte la soberanía.

15 de enero /2007
Guadalupe Larriva es aplaudida en la Mitad del Mundo, de San Antonio de Pichincha, donde se convirtió en la primera mujer en su cargo y se posesionó junto a los otros 16 ministros.

17 de enero/2007
El presidente Rafael Correa posesionó al alto mando de las Fuerzas Armadas frente a  la ministra  Larriva, quien se mostró feliz y orgullosa de su responsabilidad.

23 de enero/2007
La funcionaria inició las  visitas a los destacamentos navales. Estuvo en Esmeraldas, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Héctor Camacho.