Si Ecuador no ofertara grano de excelencia, el bajo precio hubiera afectado más a la caficultura local.

“Un café Chaguarpamba Blend (balanceado, cítrico) lo deleitará y cautivará por su sabor con tonos de chocolate, su exquisito aroma cítrico y su balanceado cuerpo, y lo hará transportarse a los hermosos paisajes de la región de Chaguarpamba en Loja”.

Publicidad

Así se ofrece en el mercado del café, tan diversificado y competido como milenario, uno de los denominados especiales que se produce en Ecuador y por el cual gana el vendedor un diferencial de precio por libra sobre el tradicional de  17 dólares, como ocurrió en la reciente subasta de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA, por sus siglas en inglés), que cada año se realiza en países consumidores y productores.

Ecuador entró a participar hace diez años en este nicho de las tasas de excelencia que demandan de  siete a ocho millones de sacos al año, indica el exportador Vinicio Dávila.

Publicidad

El productor de este café, describe el industrial, cumple un proceso que no practican más del  90% de nuestros caficultores porque no reciben el incentivo económico si solo cosechan cereza madura, y hacen todas las labores que definen al grano arábigo o robusta, cultivado a una altura de  1.000 a 1.600 metros sobre el nivel del mar sin químicos, un grano de singular sabor y exquisitez y rico aroma.

Estima Miguel Rendón, vicepresidente de la Asociación de Cafés Especiales de Ecuador (Acede), que hay unas 140 mil hectáreas de cafetales que pueden catalogarse como especial siempre y cuando adquieran una cultura distinta de cosecharlo y beneficiarlo, aprovechando la ventaja que aquí el  100% de los cafetales son orgánicos.

Anota Rendón que contrario al consumo del café tradicional, los blend (especiales) sí muestran un crecimiento anual que puede estimarse internamente en  25% o más, según la agresividad comercial que como marca país y de manera individual muestren las diez compañías operantes y las que están en formación.

Por su parte el presidente de la Acede, Wilson González, anunció que como gremio trabajan en la planificación de eventos para capacitar en las áreas de cultivo, procesos  de poscosecha e industrialización, certificaciones y mercadeo para darle mayor valor agregado a las exportaciones.

Aspiran a comercializar en cuatro años unos  200 mil sacos y asegura que en mayo del  2007 participarán en la feria más importante de cafés especiales del mundo en California, EEUU.

7,9%
DE LOS 112

millones de sacos que se producen en el mundo corresponde a café especial.

$10
MILLONES
generaron las ventas de café especial verde y tostado en el 2006.