Los que asistan hoy a las 19h30 a la Cinemateca de la Casa de la Cultura verán y escucharán el más alto nivel de jazz latino y afrocubano en el documental Calle 54, de Fernando Trueba. La entrada cuesta $ 1. Este cubre un amplio panorama que recorre Cuba, Nueva York, Francia, España, Brasil y Puerto Rico.
El primero en escena es Paquito D’Rivera. Este gran saxofonista y clarinetista oscila entre un jazz latino tangueado usando un bandoneón en su conjunto y un jazz afrocubano que incluye instrumentos folclóricos. Después vemos a la pianista brasileña Eliana Elías haciendo el jazz brasileño suave, que luego intensifica con firmeza percusiva y rítmica atribuible solo a un hombre.
Publicidad
El español Chamo Rodríguez, al piano, muestra una fusión de flamenco-jazz de gran originalidad usando un vocalista de flamenco, un bailaor y un coro de tres, pero estrictamente para hacer palmas.
El trompetista Jerry González, de Nueva York, con ascendencia de Puerto Rico, ejecuta un jazz puro y luego muestra la fusión latina con una descarga percusiva de arrolladora intensidad. Pasa de la trompeta a tambores, tumbas y congas que hacen de este Poeta maldito, como lo apodan, uno de los grandes del jazz latino.
Publicidad
Michel Camilo, posiblemente el más grande de todos los que protagonizan este documental es dominicano, vive en Nueva York y es considerado como un verdadero ‘prodigio’ de la música. Él toca todo, y en asombroso despliegue de virtuosismo compone y arregla música de elegancia clásica y ritmicidad afrocubana.
Chicho Farell, tocando en formato de big band, y Chucho Valdés, de Cuba, que también mezcla el tremendismo de la Rapsodia húngara, de Franz Liszt, con el jazz afrocubano, junto con Tito Puente, referente antiguo del auténtico jazz latino, formado con Dizzy Gillespie, el gran maestro norteamericano que le dio respeto y validez al jazz latino, están entre otros tan vívidamente filmados, que resulta imperativo ver esta joya del cine.