La última investigación de la revista El Bananero estima que desde 1998 los bananeros que despachan hasta hoy fruta al exterior han cancelado más de $ 141 millones, por la tasa del 0,07 de dólar por caja.
La publicación especializada sitúa que las ventas sumarán en los mercados mundiales –en el periodo anotado– 2.014 millones de cajas y un valor de $ 9.294 millones.
Publicidad
Los productores bananeros debieron haber recibido en ese lapso $ 141,4 millones por el impuesto.
La actividad bananera, que despegó oficialmente hace cincuenta y cinco años, ha entregado divisas al país superiores a las producidas por el resto de bienes que conforman el comercio exterior ecuatoriano y de la que dependen más de 600.000 empleos directos.
Publicidad
Si en $ 12.000 se valora una hectárea cultivada, resulta que existe una inversión de $ 2.160 millones en 180.000 ha en producción.
En la actividad bananera, quienes no puedan conseguir una productividad superior a 1.800 y 2.000 cajas/ha/año están condenados a salir del mercado frente a 2.400 cajas/ha/año de Colombia y 3.000 de Costa Rica, apunta la revista especializada.
Ineban
En el pasado Foro Bananero con los candidatos a la primera magistratura, la Federación Nacional de Cámaras de Productores Bananeros del Ecuador (Fenacaprobe) planteó como única herramienta para revertir estos impuestos el mejoramiento del sector, la aprobación de la Ley del Ineban, que crea el ente que encaminaría dichos recursos.