“Ojalá dejen de aparecer tantos muertos tirados en la calle”. Es la reflexión que hace Ángel Parrales, quien habita en la cooperativa Sergio Toral, en el sector de El Fortín (en el noroeste de Guayaquil), tras conocer sobre el plan de mejoramiento que el Municipio de Guayaquil iniciará en 27 kilómetros de la vía Perimetral.

Parrales, albañil de 45 años, afirma que en los 15 años que tiene viviendo en el sector ha visto cuatro cadáveres en esa vía, que fue construida en terrenos que dan al estero Salado por lo cual fue necesario usar materiales compactados y cascajos de máxima resistencia, señala el ingeniero Walter Mera, profesor de la Universidad Católica.

En 1993, seis años después de iniciada su construcción (1987), comienza a identificarse a esta vía como un sitio donde homicidas dejaban los cadáveres de sus víctimas. Entre 1993 y el 2001 se hallaron al menos 75 cuerpos, y del 2002 hasta la actualidad, 36.

Publicidad

La falta de iluminación y de vigilancia en los 27 km de longitud que tiene la Perimetral en lo que corresponde al cantón Guayaquil (antes del puente Vicente Rocafuerte sobre el río Daule, al norte, hasta el intercambiador de tráfico de la avenida Veinticinco de Julio, al sur) la hicieron escenario ideal para el abandono de cuerpos, comenta un policía que prefiere mantener en reserva su nombre.

“Muchos de los cuerpos encontrados en ese sector han sido de delincuentes asesinados por sus propios compañeros por malos repartos”, cuenta un agente de la Policía Judicial.

En esta carretera, compuesta de seis carriles y que desde su construcción hasta septiembre pasado ha estado en manos del Gobierno, la carencia de pasos peatonales y la poca o nula señalización de tránsito, sumadas a  la imprudencia de algunos conductores, han provocado 98 muertes desde el 2001 a septiembre del  2006. De las cuales, 60 se originaron por choques y 38 por atropellos.

Publicidad

La vía Perimetral soporta un tráfico aproximado de 20 mil vehículos por día, según la Comisión de Tránsito, y tiene a sus costados 322 negocios (incluidas 21 empresas y fábricas), 9  moteles, 8 gasolineras, 19 cooperativas y sectores populares, cuatro urbanizaciones, un hospital, un mercado de transferencia y una gallera.

Competencia
El pasado 9 de octubre se firmó el convenio de descentralización entre el Gobierno y el Municipio de Guayaquil, mediante el cual el régimen de Alfredo Palacio entregó los primeros $ 7 millones de los $ 10 millones que se comprometió a dar para la regeneración de la Perimetral. Los $ 3 millones restantes se asignarán hasta fines de año.

Publicidad

Pedro López, ministro de Obras Públicas (MOP), explica que los fondos son para que el Municipio deje la vía en perfectas condiciones  y luego se encargue de su mantenimiento. Sostiene que con la descentralización, el MOP ahorrará medio millón de dólares al año. 

“Ese dinero ahora será repartido para mantenimiento vial de otros sectores del Ecuador, ya que el Municipio se encargará permanentemente de la vía”, dice López.

El subsecretario del MOP, Julio Ricaurte, explica que la competencia otorgada al Municipio corresponde solo a 27 km de los 45 km que tiene esa vía. El tramo de La Puntilla de Samborondón hasta el puente Vicente Rocafuerte, en Daule, seguirá a cargo del MOP, si los alcaldes de ambos cantones no deciden pedir la competencia.

José Yúnez, alcalde de Samborondón, menciona que la municipalidad a su cargo realiza estudios viales para analizar si es factible pedir la competencia del tramo que le corresponde de la Perimetral.

Publicidad

Su similar de Daule, Pedro Salazar, sostiene que se analizará si procede el pedido de competencia, siempre y cuando el MOP entregue los recursos para mejorar la vía.

Conflictos y obras
El 30 de marzo de 1992, los diputados de la ID Alfredo Vera e Ítalo Ordóñez denunciaron un sobreprecio de 8.959 millones de sucres en esa obra, y un beneficio directo al entonces gobernador del Guayas, Jaime Nebot, al enlazar Daule y Samborondón con Las Orquídeas, una urbanización que supuestamente le pertenecía.

“La historia enseña. Cuando se construyó la Perimetral, que la construyó el gobierno de León Febres-Cordero y la culminó el gobierno del doctor (Rodrigo) Borja, hubo una polémica política de que si era o no necesaria, del ancho que debía tener, que seis carriles era un despilfarro de dinero; hoy es prácticamente una calle más; el tiempo nos dio la razón”, dice Nebot.

La regeneración de la Perimetral, asegura  el Alcalde, comprende la total reposición del pavimento al igual que la iluminación y señalización al tráfico, reparación de las cunetas centrales y de las guardavallas, refacción de puentes y construcción de pasos a desnivel.

El Alcalde agrega que por ahora se arman las bases para llamar a licitación, luego de lo cual se iniciarán los trabajos, previstos para finales del 2006. Cuando la obra esté lista, dice, se hará un control a los vehículos extrapesados, puesto que se estudia la posibilidad de destinar un carril exclusivo –similar a los utilizados en la Metrovía– para que estos transiten.

Sobre la financiación del mantenimiento de la Perimetral, Nebot dice que se dará sin cobrar peaje. Pero tampoco lo descarta del todo. “Por ahora no; en un futuro podría ser”.