La capa de ozono protege a la Tierra de los dañinos rayos ultravioletas del Sol, y esta capa se achica sobre el Polo Sur cada año, sobre todo por componentes de fabricación humana que emiten a la estratosfera gases de cloro y bromo que destruyen el ozono.

“Desde el 21 al 30 de septiembre, el área media del agujero de ozono fue el mayor que se haya observado alguna vez”, con unos 27,4 millones de kilómetros cuadrados, dijo Paul Newman, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, situado en las afueras de Washington.

Publicidad

Si las condiciones climáticas de la estratosfera hubieran sido normales, el agujero de ozono habría alcanzado un tamaño de entre 23 y 24 millones de kilómetros cuadrados, casi la superficie de América del Norte, señaló la NASA en un comunicado.

Los científicos miden la cantidad total de ozono desde el suelo hasta la atmósfera en Unidades Dobson, y un satélite de la NASA detectó un nivel bajo de 85 Unidades Dobson el 8 de octubre en la capa de hielo del este de la Antártida.

Publicidad

Calentamiento global
Además el mundo –especialmente la región del Mediterráneo, Brasil y la parte occidental de Estados Unidos– probablemente sufrirá sequías más largas, lluvias más intensas y ondas cálidas más prolongadas durante el siguiente siglo debido al calentamiento global, según un nuevo estudio.

Empero, la predicción de un futuro de horrendo clima extremo también incluye menos heladas y una temporada de cosechas más larga.

En un anticipo a un informe internacional sobre cambios climáticos que será dado a conocer el próximo año, un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas detalla las proyecciones de nueve de las mejores computadoras del mundo que predicen para las sacudidas del clima más extremo.

La autora del estudio, Claudia Tebaldi, dijo que el oeste de EE.UU., el Mediterráneo y Brasil serán puntos rojos que sufrirán clima extremoso en su peor forma, de acuerdo con modelos de computadoras.