Un informe preliminar de la Contraloría determina que la compañía taló bosque primario (virgen) para recoger el crudo que se derramó en agosto pasado.

Ecuavital, una de las compañías que se adjudicó el contrato para efectuar los trabajos de remediación en la reserva faunística del Cuyabeno, puede ser sancionada por un daño ambiental causado a los recursos de la zona. La decisión está en manos de Petroecuador.

Un informe de verificación preliminar de la Contraloría General del Estado recomienda a la petrolera estatal que ordene la realización de un estudio legal, a fin de “establecer y determinar las responsabilidades que correspondan en contra de Ecuavital, por la tala de bosque primario (virgen) en el sector del Cuyabeno”. Dicha acción –adoptada tras el derrame del 18 de agosto pasado–, consta en el documento, provocó un impacto negativo sobre los recursos bióticos.

Publicidad

La reserva tiene una superficie de 603.380 hectáreas, incluidas 14 lagunas (los nativos dan cuenta de 17) interconectadas entre sí. Sus aguas turbias albergan a un sinnúmero de especies animales y vegetales, algunas en peligro de extinción.

Según el documento de la Contraloría, Ecuavital (que asumió la tarea de contingencia) abrió el área para facilitar la maniobra de los helicópteros –que sacaban el crudo–, pero la decisión fue “inapropiada” dada la alta sensibilidad de la zona.

Publicidad

Además, se afectó la flora y fauna del sector y los animales que ahí habitaban “tuvieron que huir (adentrarse) debido al ruido que la nave producía”, reveló el informe.

La inspección se efectuó el 13 de septiembre pasado, casi un mes después de ocurrido el derrame, y en dicho recorrido aún se evidenciaron, en el río Cuyabeno Chico o Dygoil, zonas con “alta presencia de petróleo”, que ocasionan la contaminación de la tierra, flora y agua.

Contraloría confirmó también que 150 metros de barreras de contención utilizadas por Ecuavital en la contingencia fueron proporcionadas, en calidad de préstamo, por Petroproducción. Los equipos son de tecnología antigua.

Pero la observación hecha a Ecuavital no fue la única. Petroproducción también recibió críticas.

La estatal, de acuerdo con el informe, no cuenta con personal especializado para activar el plan de contingencia, no hay jefes asignados y tampoco existen informes de simulacros de contaminación, a pesar de que la zona está calificada “de alto riesgo”.

La Dirección Nacional de Protección Ambiental (Dinapa) del Ministerio de Energía también observó esa falla cuando solicitó a la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) que sancione a la estatal con la multa máxima: 6.000 dólares.

Además, estableció la Dinapa, la compañía no dispone de un sistema de detección automática de roturas en las líneas (oleoductos) que permita el control efectivo de los derrames de petróleo. El control, añadió, está supeditado a la acción del personal que efectúa recorridos en los diferentes oleoductos que conducen el crudo o a información que proporcionan los afectados.

PEDIDOS

PRÉSTAMO
La Contraloría pidió a Petroecuador un informe de los equipos proporcionados en calidad de préstamo a Ecuavital, para que se establezca el valor correspondiente, a fin de descontarle a la compañía al momento de la liquidación de los trabajos.

ACCESO
A unos 300 metros de las instalaciones del campo Cuyabeno, Petroproducción dispone de una plataforma en donde están las válvulas de control de flujo del sistema; estas instalaciones, según la Contraloría, no cuentan con las seguridades ni el control necesario, lo cual facilita el acceso de cualquier persona.

EQUIPOS
El organismo de control solicitó que se realicen estudios para la adquisición e instalación de sensores y equipos que permitan la detección oportuna de las roturas de oleoductos, sobre todo en zonas sensibles.