Aunque la Constitución no les asigna una labor específica dentro del gobierno, los candidatos a la Vicepresidencia de la República también hacen ofertas de campaña. Otros prefieren decir que, de llegar al poder, serán la ‘mano derecha’ del Presidente.
Los trece candidatos a la vicepresidencia de la República ofrecen convertirse en la ‘mano derecha’ de los presidenciables, aunque saben bien que solo podrán encargarse de las áreas que les asignen cuando accedan al poder, según lo señala la Constitución.
Publicidad
La Carta Magna establece como única función específica del Vicepresidente de la República la de reemplazar al Primer Mandatario en caso de ausencia temporal o definitiva; esto último ocurrió dos veces en los últimos diez años: Gustavo Noboa y Alfredo Palacio asumieron la Primera Magistratura tras la destitución de Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, respectivamente. El sucesor de Abdalá Bucaram fue el presidente del Congreso, Fabián Alarcón, no su vicepresidenta Rosalía Arteaga.
Como el mismo cuerpo legal indica que el Segundo Mandatario cumplirá las labores que le asigne el Presidente, la mayoría de candidatos a esa dignidad acordó con el presidenciable las áreas en las que tendrá injerencia.
Publicidad
Leonardo Escobar (SP) estará a cargo del agro y el deporte; Lida Moreno (CFP), de la modernización y la planificación de lo social; Susy Mendoza (PRE) y María Pareja (MRPP), de lo social; Galo Cabanilla (MRD), de lo económico; Lenin Moreno (PAÍS), de la promoción del turismo y las políticas para los discapacitados; Miguel Morán (ALBA), de lo laboral y las relaciones con los organismos multilaterales.
Ernesto Dávalos (PSC), Jeaneth Benavides (INA), César Buelva (MPD) y César Sacoto (PK) aseguran que no han hablado con sus compañeros de binomio sobre las funciones que cumplirán, aunque esperan colaborar en las áreas en las que tienen experiencia.
Otros como Vicente Taiano (Prian) y Ramiro González (RED-ID) afirman que no son partidarios de dividir el poder por lo cual dicen que se convertirán en la ‘mano derecha’ del mandatario en todos los aspectos de su gobierno.
A continuación una breve semblanza de los postulantes vicepresidenciables y sus principales ofertas de campaña.
Leonardo Escobar (SP)
Leonardo Escobar mide 1,70 metros. No tiene la altura de un jugador de básquet, pero de todas formas practicó ese deporte durante su juventud. En esos entrenamientos conoció a quienes luego se convirtieron en figuras políticas: Jacobo y Abdalá Bucaram, Nicolás Lapentti, Jaime Hurtado y Alberto Dahik. Hasta el 2003 fue dirigente del Club Sport Emelec.
Fue precisamente el deporte aquello que lo vinculó con los hermanos Lucio y Gilmar Gutiérrez. Durante una reunión en Carondelet a la que asistió con el diputado roldosista Omar Quintana, también dirigente de Emelec, el ex mandatario les pidió que organizaran un “Clásico del Astillero” en Tena (Napo).
Luego de la renuncia de Salomón Larrea al cargo de ministro de Economía, en el 2004, él ocupó ese cargo.
Cuando Gutiérrez estuvo detenido en el Penal García Moreno y la Cárcel Nº 4, tras su destitución, Escobar le llevaba libros y recortes de periódicos todos los miércoles.
Escobar es ingeniero agrónomo. Tiene 48 años y fue diputado en dos ocasiones por el Partido Conservador. Durante el gobierno de Abdalá Bucaram fue director ejecutivo del Conam.
PLANES
Si gana la vicepresidencia de la República, Leonardo Escobar manejará las áreas agrícola y deportiva.
En lo agrícola ofrece entregar $ 270 millones en créditos al 8% de interés y prohibir la importación de productos sensibles como
el arroz. Dice que él estará a cargo de las negociaciones de un TLC con Estados Unidos.
En lo deportivo dice que masificará el deporte a nivel barrial; también ofrece aliviar la pugna entre los gremios deportivos del país.
Lida Moreno (CFP)
La riobambeña Lida Moreno de Braulete conocía a Jaime Damerval por sus artículos periodísticos, pero establecieron contacto cuando este fue ministro de Gobierno del régimen de Lucio Gutiérrez. Ella era entonces directora de descentralización del Consejo Nacional de Modernización del Estado (Conam).
Moreno –quien cumplió en mayo 55 años de edad– es socióloga, graduada de la Universidad Central de Quito. Tiene un doctorado en Filosofía de la Universidad de Bucarest (Rumanía).
Es experta en dirección de proyectos de carácter socioeconómico y de desarrollo, reforma de instituciones públicas, políticas y procedimientos de organismos multilaterales y bilaterales; y asesoría a sectores agrícolas para la ejecución de planes de desarrollo local y manejo de recursos naturales.
Es viuda; habla cuatro idiomas: español, inglés, italiano y rumano.
La candidata vicepresidencial del CFP ha escrito varios libros y ensayos sobre descentralización y proyectos ambientales y socioeconómicos.
PLANES
Son cuatro las áreas en las que Lida Moreno concentrará su trabajo político si el CFP llega al poder: la planificación de lo social (en los ministerios de ese Frente: Salud, Educación y Bienestar Social), la modernización del Estado, la descentralización y la relación con los organismos y gobiernos cooperantes.
Ella aspira a colaborar también en los procesos de gobernabilidad y en la planificación agrícola en los que tiene experiencia por su paso por el Consejo Nacional de Modernización (Conam).
Susy Mendoza (PRE)
La compañera de fórmula del roldosista Fernando Rosero militó en varias agrupaciones políticas en su natal Manabí, pero no ha ganado ninguna elección popular. Primero estuvo en el CFP; por ese partido fue candidata a la Alcaldía de Portoviejo.
En abril del 2002 fundó el Partido Renovador institucional Acción Nacional (Prian) en esa provincia, pero se desafilió a los pocos meses porque no la incluyeron en las listas de diputados. Finalmente se candidatizó por la Izquierda Democrática (ID).
Ella admite que sus adversarios políticos la cuestionan por haber pasado de un partido a otro, pero señala que lo hizo “por el ánimo de servir a su provincia y al país”.
Susy Mendoza Salazar conoció a Rosero por referencias periodísticas. Cuando fue posesionada como subsecretaria de Comercio Exterior, durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, en el 2005, comenzó a frecuentarlo en reuniones de tipo social.
La candidata es empresaria, está casada y tiene tres hijos. Es conocida en su provincia por haber ganado algunos reinados de belleza locales.
PLANES
La aspirante a la vicepresidencia por el PRE dice que se hará cargo del área social; es decir, lo que tiene que ver con salud, educación y vivienda.
La candidata explica que se encargará de ejecutar el plan de trabajo de Fernando Rosero a través de la coordinación con los ministros, aunque aclara que ella no los nombrará.
Ramiro González (RED-ID)
Nació en Celica, Loja, hace 48 años; está casado y tiene tres hijos. Es economista graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y tiene un posgrado en Ciencias Políticas.
El compañero de fórmula de León Roldós milita en la Izquierda Democrática (ID) desde hace 20 años, aunque se confiesa socialdemócrata de formación.
A los 29 años, durante el gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992), fue subsecretario de Empleo en el Ministerio de Trabajo, que estuvo a cargo, primero, de César Verduga y, luego, de Roberto Gómez.
En 1996 fue elegido consejero por Pichincha, cargo que ejerció hasta el 2000. Ese año ganó la Prefectura de Pichincha y fue reelegido en el 2004.
La postulación de Ramiro González fue definida en la convención nacional de la agrupación, que se realizó en marzo pasado. En el proceso de selección hubo otros candidatos como Guillermo Landázuri y Carlos González.
El vicepresidenciable habla diariamente con Roldós, con quien afirma tener una “excelente relación”.
PLANES
“Nosotros hemos llegado a un acuerdo: no habrá separación de funciones porque esa ha sido la causa de los disgustos entre el presidente y el vicepresidente. Yo seré una persona cercana al presidente y estaré enterado de todos los temas para hacerle seguimiento”, refiere Ramiro González.
Esto lo hará a través de reuniones con los ministros de Estado. Además, por su cercana relación con los alcaldes y prefectos del país, espera evitar paralizaciones.
Lenin Moreno (PAÍS)
Es un creyente del humor como medio para hacerle frente al mundo: Lenin Moreno, de 53 años, nacido en Nuevo Rocafuerte (Orellana) ha pasado de motivador profesional a político.
Se moviliza en una silla de ruedas. Hace ocho años fue víctima de un asalto y recibió un disparo que le complicó la columna vertebral. Ese incidente, sostiene, cambió su vida radicalmente: antes se dedicaba a la promoción turística y ahora trabaja para curar personas con baja estima y problemas emocionales.
La propuesta para ser binomio con Rafael Correa fue anecdótica: Lenin, ¿querrías que considerara tu nombre para la vicepresidencia?, le dijo Correa. “Rafael... discúlpame, no puedo: yo ya soy vicepresidente en mi casa”, respondió Moreno. Ambos rieron. Luego, Moreno consultó con su familia. “A mi esposa le comenté la propuesta. Ella me contestó: no sé, mijo, lo que tú decidas yo te apoyo. Luego fui adonde mi madre (Lilian Garcés, de 77 años): Verás, hijito, respóndeme una pregunta: ¿vas a servir a los pobres? Le dije: sí mamá. Entonces, acepta. Fue cuando le dije a Rafael que sí”.
PLANES
Lenin Moreno dijo haberle propuesto a Rafael Correa trabajar en tres aspectos: modernización del sector público; la promoción del turismo y la gestión en favor de las personas con capacidades diferentes o discapacitadas.
Moreno sostiene que los servidores públicos no trabajan con entusiasmo y que se puede lograr eficiencia y eficacia con base a programas de capacitación y motivación que permitan mejorar los sistemas de trabajo y el rendimiento de los funcionarios.
César Sacoto (PK)
Economista y abogado, vinculado durante los últimos años a la organización Jubileo 2000, César Sacoto Guzmán es el compañero del candidato de Pachakutik, Luis Macas.
Nacido en Cuenca, pero radicado desde hace 54 años en Guayaquil, Sacoto tiene cinco hijos y una de las primeras representaciones políticas que ejerció fue la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE).
Esta no es su primera vez como postulante a la Vicepresidencia pues cuando falleció el ex presidente Jaime Roldós, su nombre fue propuesto para esa dignidad por el MPD.
En 1984 fue diputado alterno de esa agrupación de la cual se desafilió diez años más tarde.
Luego se vinculó a PK y en 1996 se candidatizó a la diputación por Guayas.
Pensamiento político del Ecuador en el siglo XX y Procesos de Integración de América Latina, son dos de las obras que ha escrito y cuyo contenido ha difundido en universidades como la Técnica de Machala y la Estatal de Guayaquil, en donde dicta las cátedras de Economía Política y Derecho Económico.
PLANES
Según lo que ha expresado el candidato Luis Macas, en caso de llegar al poder, César Sacoto no tendrá funciones específicas o encargos especiales en la Vicepresidencia de la República. Macas sostiene que su gobierno "estará basado en acciones conjuntas y coordinadas en todos los frentes, sea este social, económico o político". El líder indígena recordó que en la Constitución no hay ninguna disposición que establezca atribuciones específicas para el segundo mandatario.
Galo Cabanilla (MRD)
Con sus 35 años, Galo Cabanilla hace contrapeso a la imagen que tiene su compañero de fórmula, Marco Proaño Maya, a quien el electorado asocia como el candidato de los jubilados.
Proaño Maya cuenta que cuando eligió a Cabanilla como compañero le dijo que viajaría a Guayaquil para mantener su primera reunión, pero este no aceptó y más bien le dijo que él iría a Quito. “Usted es el líder y soy yo quien debe seguirle”.
Cabanilla se venía desempeñando como presidente del Colegio de Economistas del Guayas y laboraba como rector encargado y vicerrector de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Además, en el 2001, con 31 años, Cabanilla ya había sido gerente de crédito del Banco del Estado.
Sus primeros pasos en la política los dio como presidente de la Asociación de Estudiantes de Economía de la Universidad Católica de Guayaquil, donde se graduó en 1993.
Su libro titulado El crecimiento: la clave contra la pobreza se editó en noviembre del 2001 con una tirada de 2.000 ejemplares.
PLANES
Si el Movimiento de la Reivindicación Democrática (MRD) alcanza el poder, Galo Cabanilla se dedicará principalmente a la dirección económica del país.
Sus principales metas son las de reducir en dos puntos porcentuales el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en la actualidad está en 12%, y hacer una reingeniería de las aduanas.
Ernesto Dávalos (PSC)
Dice Ernesto Netucho Dávalos que Cynthia Viteri literalmente lo encontró en un periódico, como si fuera un anuncio clasificado. El ahora aspirante a la vicepresidencia por el Partido Social Cristiano (PSC) apareció en las páginas de un diario que reseñó la campaña a favor de los damnificados por la erupción del volcán Tungurahua que desplegaba desde su Fundación Cruzada de Solidaridad, creada en 1997 para socorrer a las víctimas del terremoto en Bahía de Caráquez (Manabí).
Entonces lo llamó para tener una cita, aunque ya se habían conocido en reuniones sociales cuando aún era diputada.
Dávalos tiene experiencia en los sectores petrolero y bancario. Gerenció varias compañías hidrocarburíferas como City Investment, y estuvo a cargo de la concesión de microcréditos para negocios rurales en instituciones financieras como el Banco Pichincha. Ahora se dedica a la cría de truchas.
Es economista graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Hasta 1995 fue corredor de autos. “Ahora solo corro de las deudas”, bromea este quiteño de 59 años.
PLANES
El aspirante a la vicepresidencia del PSC señala que formará un equipo de trabajo con la presidenciable, aunque ella pedirá su opinión en los temas que conoce: petrolero y finanzas.
En lo petrolero, uno de sus planes es la creación de un centro de contratación independiente de Petroecuador que se encargue de la negociación y fiscalización de los contratos.
En lo financiero propone sectorizar las tasas de interés según la actividad económica a la que se dirijan los créditos.
Vicente Taiano (Prian)
Para escoger a su compañero de fórmula, el candidato prianista Álvaro Noboa no pensó en el equilibrio regional ni en el de género. Le interesaba, eso sí, su lealtad.
Por eso designó a Vicente Taiano Álvarez, a quien conoce hace más de doce años.
Taiano empezó a colaborar con las empresas de Noboa como abogado en libre ejercicio profesional; a medida que crecía la confianza, este le delegó la representación de algunas de sus compañías. Aclara que nunca fue empleado directo del aspirante.
El candidato señala que también ha sido abogado del Banco Central del Ecuador (BCE) y la Superintendencia de Bancos; y de otras personas particulares.
Además fue juez octavo y noveno de lo Penal del Guayas entre 1984 y 1989.
Es uno de los fundadores del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), por cuyas filas fue elegido diputado del Guayas en el 2002.
Taiano está casado y tiene cuatro hijos; el mayor de ellos, que lleva su mismo nombre, es dirigente de las Juventudes del Prian y postulante a legislador alterno de Gloria Gallardo.
PLANES
Sobre su gestión como vicepresidente, Vicente Taiano dice: “Álvaro Noboa y yo somos un equipo de trabajo; primero en el área empresarial y luego formamos un partido político; creemos que el gobierno es uno solo: el presidente toma las decisiones trascendentales y el vice recibe delegaciones en diferentes áreas permanentemente. No nos hemos sentado a hablar de lo que me asignará porque no creemos en la parcelación de la función pública ni en las cuotas de poder”.
Janeth Benavides (Integración Alfarista)
Fue hace unos tres meses, durante un evento, que Janeth Benavides Reinoso conoció a su compañero de papeleta, Carlos Sagnay de la Bastida.
De 45 años y divorciada, Benavides no se incomoda por haber sido la segunda opción que tuvo Sagnay para inscribirla como candidata a la vicepresidencia.
Antes de llegar a Integración Nacional Alfarista, partido al que no se ha afiliado, estuvo involucrada con un grupo que buscaba crear el Movimiento Revolucionario de Participación Popular. Este no logró recoger las firmas necesarias para registrar candidaturas.
Durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, estuvo por seis meses trabajando en el área de comunicación del Consejo Nacional de Modernización (Conam). Benavides, como parte de la Coordinadora de la Dignificación Poblacional, apoyó ese régimen en sus primeros nueve meses. De esta agrupación es secretaria nacional desde el 2001.
La aspirante vicepresidencial del alfarismo, ingeniera comercial de profesión, es madre de dos hijas, una de ellas es mayor de edad.
PLANES
Con Carlos Sagnay de la Bastida no ha fijado las áreas específicas que ella asumirá de llegar a ganar las elecciones este 15 de octubre. Sin embargo, Jeaneth Benavides afirma que le “gustaría trabajar en la parte social”.
Impulsar los derechos de la mujer y emprender una campaña en contra de la violencia intrafamiliar son aspectos en los que Jeaneth Benavides tiene interés de manejar como vicepresidenta de la República.
César Buelva (MPD)
El aspirante a vicepresidente por el MPD, César Buelva, está convencido de que su “lucha con venganza” será para echar abajo al capitalismo, un sistema que, dice, convive con la corrupción y la injusticia.
Con 45 años de edad, vive en Romerillo (Pichincha). Allí tiene un terreno donde siembra papas y hortalizas que luego lleva a los intermediarios del mercado de Machachi.
En su hoja de vida, llama la atención su educación primaria en una “escuela sin nombre”. Por eso habla de una “lucha con venganza”, contra un sistema que le obligó a ser autodidacta.
Pero logró prestigio como líder popular. Encabezó, por ejemplo, protestas por agua y tierras para comunidades indígenas, lo que llevó a ser parte de los fundadores del MPD y tomó distancias con Pachakutik.
Sin formación académica ni la imagen de un político que arrastra masas, Buelva se ha desempeñado en cargos importantes, como gerente de la Cooperativa Galtelaime. Entre 1994 y 1996 fue diputado por Chimborazo y presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas. A la vez se desempeñó como Vicepresidente del Parlamento Indígena de América.
PLANES
No han hablado frontalmente sobre las funciones que Luis Villacís le asignará de llegar al poder, pero probablemente César Buelva se encargará de las relaciones con las comunidades indígenas y de la política agropecuaria.
En la campaña, está encargado de afianzar votos en la Sierra. En su discurso está el regreso a la tierra, con nuevas condiciones de trabajo y producción que pongan fin “a una economía especulativa y de lucro capitalista”.
María Pareja (MRPP)
María Magdalena Pareja tiene 42 años de edad, nació en Guayaquil y es la actual candidata a la Vicepresidencia de la República del aspirante del movimiento Revolucionario de Participación Popular (MRPP), Lenin Torres.
Se vinculó con esa organización por auspicio de la escuela de líderes bolivarianos y porque, según dice, cree en la “revolución de la conciencia”, la equidad y el humanismo.
Pareja estuvo casada por 20 años con el abogado quevedeño José Rivas, quien falleció hace pocos meses.
De su matrimonio, tiene una hija que actualmente cursa el tercer nivel de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central de Quito.
María, como la llaman sus colaboradores, estudió en el colegio superior normalista Rita Lecumberri, y Trabajo Social, en la universidad antes citada.
Es secretaria de Pichincha de la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas y presidenta de la Fundación de Ayuda Social Popular.
Desde los 16 años, Pareja se interesó por la política cuando visitaba varias cárceles de mujeres para prestar ayuda psicológica.
PLANES
La candidata pretende impulsar reajustes a los programas del ministerio de Bienestar Social. La idea, dice, es rescatar no solo al niño sino a la familia, mediante generación de espacios de empleo que impulsen el bienestar físico y psíquico de los ciudadanos.
La planificación será otra de sus prioridades que se coordinará directamente con el Ejecutivo. Allí, incluirá la alimentación escolar y la erradicación del maltrato infantil.
Miguel Morán (ALBA)
Miguel Morán es oriundo de Manabí. Es fundador del movimiento Tohallí (el nombre se refiere al cacique de la cultura manteña que fue ejecutado por los españoles por defender la soberanía), cuya principal bandera de lucha es la oposición a la presencia de soldados estadounidenses en la Base de Manta.
Profesor por más de 30 años de la Universidad Eloy Alfaro de Manta, estudió en el Colegio Mejía y en la Universidad Central en Quito. Además posee dos posgrados en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
A Marcelo Larrea, candidato a la primera magistratura, lo conoce hace un año. Con él comparte la misma tendencia de izquierda. Propone terminar con el neoliberalismo. “Nosotros queremos cambiar el modelo neoliberal privatizador, tenemos que rescatar la soberanía y los recursos naturales para que sean distribuidos entre el pueblo”.
Morán, de 54 años, es casado y tiene tres hijos: Sofía (26), Miguel (25) y Marina (24). Orgulloso dice que sus hijas fueron reinas de Manabí; la primera participó en el concurso Miss Ecuador.
PLANES
En caso de ser electo, manejará tres áreas: laboral, seguridad social y relaciones con organismos internacionales.
Él será representante del Ecuador ante la ONU, en donde planteará que se respete la política de soberanía y la no intervención armada.
Ofrece pagar la deuda que mantiene el Estado con el Seguro Social. Su primera acción en el área laboral será derogar la Ley de Intermediación a la que califica de inconstitucional.