Los spots publicitarios, según analistas, deben vender al candidato con eslóganes   novedosos. Atrás quedaron las imágenes estáticas de los aspirantes.

Los electores todavía guardan en su memoria la tradicional canción La fuerza de los pobres, acompañada de imágenes que mostraban a niños y mujeres, a centenares de personas llorando por la muerte del ex mandatario Jaime Roldós y al líder roldosista Abdalá Bucaram sudado y abrazando a los habitantes de barrios populares del país.

Publicidad

También recuerdan   un fragmento de      Carmina Burana –del compositor alemán  Carl Orff– como la apertura de una publicidad bucaramista.

Esas son imágenes y sonidos que se quedaron en la televisión y en la mente del ciudadano porque fueron spots  creativos con un mensaje claro y directo, según coinciden algunos expertos en marketing y comunicación. Esa campaña se dirigió hacia los pobres, quienes entendieron que su nuevo presidente iba a ser su fortaleza y  respaldo.

Publicidad

Este año, los espacios políticos contratados cambiaron pues en su mayoría son ‘pobres’, sin falta de ideas y con un mensaje ambiguo y sin atracción que no capta los suficientes votos para ganar la presidencia.

Y tanto preocupa este aspecto a los partidos y movimientos políticos que incluso a nivel interno surgieron problemas en la alianza Red Ética y Democracia-Izquierda Democrática (RED-ID) y en el Partido Social Cristiano (PSC) por la forma en que se ejecutaba la campaña publicitaria.

La primera  enfrentó hace diez días la renuncia de su gerente de campaña, Gustavo Darquea,  quien dejó la agrupación por la presencia de un equipo de asesores de imagen y publicidad argentino –liderado por Lión Prior– que tomó  decisiones por encima de él.

El PSC, en cambio, mencionó que su presidencial Cynthia Viteri bajó en las encuestas porque en los spots no hubo una buena sintonía entre ella y el electorado.

A criterio del comentarista de televisión César Ricaurte, las propuestas visuales no cumplen su objetivo que es “vender el producto” –en este caso al candidato– porque no hay ideas novedosas en la presentación del aspirante.

Este se exhibe –en algunos casos– de forma estática, a medio cuerpo, detrás de un escritorio y con un leve movimiento de sus manos. Desde allí expone su plan de trabajo o explica las razones de por qué no votar por su oponente.

Algunos de los que optaron por esta estrategia  fueron Álvaro Noboa, del Prian; León Roldós, de la alianza Red Ética y Democracia-Izquierda Democrática (RED-ID); y Fernando Rosero, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).

En cuanto al mensaje, la catedrática en Semiología Rocío Castro dice que el mensaje de campaña apela más al sentimiento que al pensamiento, como “si en el país no hubiera gente que piense”.

Uno de estos casos es la presentación de Rosero junto a su aspirante a diputada Gabriela Pazmiño, embarazada –aunque ya dio a luz–, “buscando llegar al corazón del elector”.

Los eslóganes, según el ex secretario de Comunicación, Antonio Tramontana, deben expresarles a los votantes cuál será su futuro y qué harán por su progreso.

Además, tienen que contagiar al electorado de la fiesta que se vive. Es decir, deben darle propuestas, alegrías, y no solo denuncias y quejas. 

Los tres coinciden en que el único que tiene una publicidad creativa y con un mensaje directo es el presidencial de PAÍS, Rafael Correa, quien dice en sus espacios contratados que es un candidato joven y sin  experiencia en la mentira, que se niega al TLC y que desea terminar con el Congreso con una Asamblea Constituyente que no está dentro de la Constitución.

EN ESCENA

PAÍS
Las propagandas televisivas que promocionan al candidato presidencial de Alianza PAÍS, Rafael Correa, son creadas y elaboradas por la agencia de publicidad Creacional. Su gerente, Vinicio Alvarado, es el director de la campaña. Él asegura que su publicidad se centra en presentar un mensaje contundente –propio del aspirante– y en utilizar los códigos correctos para llegar a la ciudadanía.

MENSAJE
Correa busca una Constituyente; no términos medios como  “vamos hacia ella, pero solo si sucede lo otro”, refiere Alvarado.
Una de las propagandas que no tiene diálogos es en la que se representa al Congreso como un circo integrado por payasos. 

SOCIEDAD PATRIÓTICA
El creador de los spots televisivos que promocionan al presidencial Gilmar Gutiérrez es su hermano Lucio. Su mensaje incluye la “traición política” que vivieron de parte del actual jefe de Estado, Alfredo Palacio; el encarcelamiento en el penal García Moreno; y las “manos limpias” con las que pueden conducir al país.

SOCIALCRISTIANO
El primer espacio político contratado por la presidencial Cynthia Viteri fue cuestionado por su directiva nacional porque no se evidenciaban propuestas. Ella se presentaba en diferentes recorridos junto a la gente y el jingle mencionaba, entre otras cosas, que a ella le dolía el hambre y la pobreza. 

RECORRIDOS
El director de la campaña, René Santos, sostiene que este primer spot corresponde a la “sensibilidad” de Cynthia hacia los problemas de la gente.
 
ROLDOSISTAS
Abdalá Bucaram es uno de los asesores de la campaña del presidencial del PRE, Fernando Rosero. Dice que  hace dos meses le entregó al candidato una base de la campaña que incluía la negativa al TLC, la destitución de los jueces de la Corte Suprema de Justicia y la desregionalización de los poderes del Estado. Esto se ha evidenciado parcialmente en la publicidad.