<strong>Termomasajeador<br /></strong><br />Mediante un equipo llamado termomasajeador (camilla) creado en Corea desde hace 20 años se puede aliviar el estrés. Se basa en los principios de la medicina oriental y occidental, que considera que la mayoría de los malestares o enfermedades tienen su raíz en la columna vertebral, la cual debido a las malas posturas tiende a desviarse.La columna sostiene el sistema óseo y por esta pasa el sistema nervioso principal que se ramifica a todo el cuerpo. Además, por el costado pasan dos vasos sanguíneos que son la arteria aorta y la vena cava que distribuyen la sangre por las extremidades. En esta también se entrelazan los músculos. Por lo tanto, si la columna está sana, recta y flexible, el resto del cuerpo también.Según Ismael Pérez, representante del centro Ceragem en Ecuador, único distribudor autorizado, adonde puede acudir cualquier persona con dolencias a recibir terapia gratuitamente, la camilla termomasajeadora cumple principios básicos que se combinan entre sí para obtener un mejoramiento:<strong>Quiropraxia. </strong>Sirve para corregir las alteraciones mecánicas de las articulaciones vertebrales y periféricas del cuerpo. La camilla posee en su interior rodillos de jade que emiten calor hasta 40 y 60 grados centígrados (se regulan según el paciente). Su función es ablandar las articulaciones poco a poco hasta que las vértebras adquieran la posición correcta. Incluso el jade al calentarse emite hierro, calcio y magnesio que penetran al cuerpo y nutre el sistema óseo.<strong>Moxibustión. </strong>Consiste en utilizar calor en puntos específicos del cuerpo para obtener relajación muscular y mejor circulación del sistema energético.<strong>Rayos infrarrojos. </strong>La camilla emite y reproduce rayos infrarrojos lejanos (provenientes del sol) que tienen la propiedad de penetrar hasta 10 centímetros en el cuerpo. Su función es calentar de adentro hacia afuera y activar las moléculas de agua, mejorar el nivel de oxígeno, eliminar grasas, residuos químicos y toxinas de la sangre, reduciendo su nivel de acidez. Además, mejora la circulación de la sangre y el sistema nervioso.<strong>Acupresión. </strong>Ejerce presión en ciertas zonas del cuerpo haciendo que los músculos de la espalda que están tensionados por el estrés se aflojen e incluso los nervios que estaban bloqueados vuelvan a funcionar, así habrá mejor comunicación entre el cerebro y los órganos. Va complementado con la quiropraxia.<strong>Nota: </strong>Pueden acudir a Ceragem, primer centro autorizado en Ecuador, en Víctor Emilio Estrada 619 entre Las Monjas y Ficus. Primer piso. Telf.: (04) 288-4479.<strong>Reflexología<br /></strong><br />Esta es otra técnica de la medicina alternativa para reducir el estrés. Ha sido utilizada especialmente por los chinos, hindúes, tailandeses y egipcios desde hace miles de años. Además, existen diferentes técnicas que se aplican utilizando presión: en unos casos los dedos, nudillos, varillas de metal o de madera, o movimientos de presión y arrastre.Para John Montalvo, experto en reiki y terapeuta holístico, la técnica más conocida en Occidente la desarrolló en 1920 el otorrinolaringólogo estadounidense William Fitzgerald.La llamó terapia zonal de la planta del pie. En esta el cuerpo se divide en diez partes: cinco para cada lado del cuerpo, izquierdo y derecho. Al aplicar presión con los dedos en cada una de estas áreas, descubrió que se podía afectar el funcionamiento de los órganos y sistemas ubicados en ellas a lo largo del cuerpo.Según el doctor Eduardo Fernández Ligua, especialista en psicología clínica y reflexología, las distintas zonas en la planta de cada pie representan todos los órganos del cuerpo que al ser estimuladas con masajes se pueden eliminar muchos males. Montalvo agrega que en las plantas se pueden detectar los sitios donde existen bloqueos o desequilibrios. Por ejemplo, pequeñas protuberancias, especie de gránulos o depósitos cristalinos bajo la piel. Son anomalías que señalan el mal funcionamiento del órgano o parte del cuerpo correspondiente.<strong>Altamente relajante<br /></strong>El tratamiento de reflexología podal es altamente relajante. Produce paz, mejora el sueño y alivia cualquier malestar físico, psíquico y espiritual. También actúa como un analgésico (alivia el dolor) y un antihipertensivo (regula la presión arterial).“La enfermedad se presenta cuando la energía negativa del cuerpo está en un solo punto y no permite que fluya en forma normal, por lo que el masaje reflexológico tiene la capacidad de reestablecer el equilibrio energético del organismo”, agrega Fernández.<strong>Estudiar reacciones<br /></strong>Según Montalvo el terapeuta debe estudiar las reacciones del paciente a lo largo de cada sesión (son mínimo seis y dura 45 minutos cada una). Sobre todo, investigar cómo se manifiesta el estrés en cada individuo, ya que actúa de manera distinta: provoca insomnio, irritabilidad, problemas digestivos, dolores musculares, depresión, ansiedad, baja de las defensas, entre otras. Todos estos síntomas podrán ser tratados aplicando la presión y movimiento específico para cada zona en desequilibrio.(S.M.)