El daño ambiental ocasionado por el derrame de unos 490 barriles de crudo en la reserva faunística de Cuyabeno, el 18 de agosto pasado, es aún incuantificable.

Mientras el presidente ejecutivo de Petroecuador, Galo Chiriboga, sostuvo ayer que el informe de la visita de técnicos realizada entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre pasados en la zona no revela resultados alarmantes, Lucía Ruiz, gerenta de Protección Ambiental de Petroecuador, señaló que tras “el atentado al país”, la reserva nunca volverá a ser la misma.

Publicidad

El derrame afectó a la vegetación, agua y fauna de la zona, además de los pueblos indígenas siona.

Ruiz aclaró que todavía no se puede hablar de una superficie afectada debido a que la lluvia extiende el daño a lo largo del sector. Tampoco hay  un total de los daños provocados en el agua de los ríos y lagunas; se conoce, sin embargo, que tres lagunas del complejo faunístico están seriamente afectadas, no así la laguna principal.

Publicidad

La reserva ecológica está conformada por un sistema lacustre en donde habitan delfines rosados y manatíes, así como una gran variedad de especies y vegetación en peligro de extinción.

Al momento, las acciones de contingencia –según Chiriboga– han podido controlar la propagación del daño, con lo cual se iniciará la etapa de remediación.

Del informe técnico, presentado por el asesor Ramiro Carrillo, se desprende –tras un análisis de oxígeno y conductividad realizado en el agua de ríos y lagunas– que los parámetros son normales, comparados con datos de la laguna registrados hace dos años.

No existen peces ni aves muertas; por tanto, se concluye que la afectación no es muy grave en la zona, dijo Chiriboga.

En el sitio del derrame, según el informe, el sector contaminado es de 20 metros en el lado izquierdo del derecho de vía, una área no cuantificada en el derecho de paso de las tuberías y una distancia de 100 metros tomando como punto medio el corte de la tubería.

Pero mientras el análisis de los daños ocasionados en el medio ambiente continúa, también sigue pendiente el proceso de diálogo con la comunidad siona junto con varios pedidos de compensaciones.

El objetivo –explicaron las autoridades– es llegar a un convenio de compensaciones para lo cual evalúan las diversas propuestas.

En tanto, el titular de Petroecuador también informó sobre el inicio de un proceso judicial para la investigación del derrame; aún no se conocen las verdaderas causas que provocaron la ruptura del tubo del oleoducto secundario que transporta el crudo desde el pozo Cuyabeno Nº 8 hasta la estación Cuyabeno.

Sin embargo, Chiriboga indicó inicialmente que el objetivo de los autores del hecho no era robar crudo. Y expresó que se trató de un sabotaje, es decir, un acto intencionado.

REMEDIACIÓN

CONCURSO
Tras concluir la etapa de contención del derrame en la reserva del Cuyabeno, Petroecuador convocará esta semana a un concurso para contratar a la empresa que asumirá la remediación ambiental.

BASES
Al momento, la estatal prepara los términos de convocatoria a concurso. Las empresas calificadas son Justice Company Técnica Industrial, Petroleum Tubular Inspection, Arcoil, Garner Environmental Services, Ecuavital y Congeminpa. No habrá un concurso internacional.

TIEMPO
Las actividades de remediación durarán unos seis meses; aunque el proceso de monitoreo, según la autoridad, tardará entre un año y un año y medio.

COSTOS
La empresa Ecuavital asumió los trabajos de contingencia en el Cuyabeno porque, cuando se produjo el derrame, se encontraba laborando en la zona. El costo del trabajo se eleva, hasta el momento, a 500.000 dólares.

3
LAGUNAS
que forman parte de la reserva faunística del Cuyabeno están seriamente afectadas, según el informe técnico presentado ayer por Petroecuador.