Hace 50 años el Egipto de Gamal Abdel Nasser tomó el control del canal de Suez, desencadenando una guerra que precipitó el final de la vieja Europa colonial.
Desafiando a Gran Bretaña y Francia, que controlaban el canal, el presidente egipcio anunció la nacionalización del canal el 26 de julio de 1956, un hecho que marcó la historia de Egipto y de la región.
Publicidad
"La pobreza no es una vergüenza, sino la explotación de los pueblos (...) retomamos todos nuestros derechos, porque (...) este canal es propiedad de Egipto", declaró Gamal Abdel Nasser en un discurso histórico en Alejandría (norte).
Tras la decisión, la Compañía Universal del canal marítimo de Suez, encargada de administrar las instalaciones, pasó a manos de un grupo de egipcios fieles al presidente.
Publicidad
El presidente Nasser justificó su gesto alegando que Estados Unidos se había negado a financiar la construcción de la presa de Asuán. Mientras tanto, el Egipto de la época se aproximaba a la Unión Soviética.
En un contexto de Guerra Fría, su decisión de tomar el control de uno de los principales puntos de paso del petróleo entre los países árabes y Europa provocó un terremoto político. En Occidente fue incluso comparado con Hitler.
"No podemos tener a este golfo metido en nuestras vías de comunicación", dijo entonces el ex primer ministro británico Winston Churchill.
Francia pretendía castigar a Nasser por apoyar a los rebeldes independentistas de Argelia, mientras que Israel quería garantizar la circulación de sus barcos por el canal.
Al fracasar las negociaciones, el ejército israelí invadió la franja de Gaza, entonces bajo control egipcio, y la península del Sinaí el 29 de octubre de 1956. Dos días más tarde, las aviaciones francesa y británica empezaron a atacar Egipto.
Nasser reaccionó hundiendo los 40 barcos que entonces se encontraban en el canal, que permaneció cerrado hasta principios de 1957.
Aunque las tropas francesas y británicas lograron el control del canal, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower condenó "el uso de la fuerza".
Declarado el alto el fuego, las fuerzas de ocupación se retiraron en marzo de 1957. Pese a la derrota militar, Nasser logró una victoria política.
La crisis motivó la dimisión del primer ministro británico Anthony Eden y marcó el declive de las antiguas potencias coloniales europeas frente a Estados Unidos y la Unión Soviética.
Actualmente nadie discute la soberanía egipcia del canal, que da empleo a 25.000 personas y representa la tercera fuente de ingresos del país después del turismo y de las remesas de los emigrantes.
El aniversario de la nacionalización estará marcado por la discreción. Se acuñarán sellos y se organizarán algunas ceremonias, pero no habrá ostentaciones ni fuegos artificiales, precisamente en un momento en que la región afronta una grave crisis con Israel.