Por dos ocasiones el movimiento no logró consenso para definir su participación en las elecciones.

Respaldar las movilizaciones contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) y exigir la caducidad del contrato con la petrolera estadounidense Oxy se han vuelto para Pachakutik la punta de lanza de su estrategia electoral para los comicios presidenciales y parlamentarios del 15 de octubre.

Publicidad

El llamado a la protesta contra esos temas que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) hizo en marzo pasado, provocó que el movimiento aplace por dos ocasiones consecutivas la realización de su congreso extraordinario, donde estaba previsto definir dos asuntos cruciales.

El primero, una alianza programática-electoral con otros sectores de la autodenominada tendencia de izquierda y; el segundo, el nombre de su aspirante presidencial.

Publicidad

Desde marzo, Pachakutik no ha decidido nada sobre estos temas. Así lo reconoció su coordinador nacional, Gilberto Talahua, quien anunció que el próximo 17 de mayo se realizará en Quito un consejo político de esa agrupación para tratar el tema. Pese a ello, desde esa fecha hasta el 20 de mayo, la filial en la Sierra de la Conaie, Ecuarunari, llevará a cabo su congreso extraordinario en Cañar y sus decisiones pueden gravitar en la posición electoral de Pachakutik.

Esto debido a que el nivel de influencia que esa organización tuvo en el callejón interandino durante las protestas contra el TLC que fueron respaldadas por el comité ejecutivo de Pachakutik, que dispuso que los funcionarios públicos (prefectos, alcaldes, etcétera) electos por ese partido colaboren obligatoriamente con las movilizaciones.

En ese escenario, las definiciones electorales se han vuelto complejas al punto que el congreso extraordinario de Pachakutik del pasado 28 de abril no respaldó la postulación presidencial del  alcalde de Cotacachi (Imbabura), Auki Tituaña, ni la del ex ministro de Economía, Rafael Correa (Alianza País).

Durante los debates, delegados de varias provincias propusieron también al titular de la Conaie, Luis Macas, y al diputado Jorge Guamán. Este último no descartó una alianza con Correa si las bases lo deciden. Dijo que con el ex funcionario guarda una amistad de cerca de 18 años.

Pero esa postura fue rechazada por Tituaña, quien recordó que desde la fundación de Pachakutik en 1996, esa agrupación “ha servido de escalera” para otros políticos como el ex aspirante  a la presidencia, Freddy Elhers (Nuevo País), y el ex mandatario Lucio Gutiérrez (PSP).

 Talahua recordó que su organización decidió ir en alianza con sectores ajenos a los partidos tradicionales pero con candidato propio. Según indicó, se barajan nombres como el de la ex canciller Nina Pacari, el catedrático Julio César Trujillo y el mismo Tituaña.

De allí que hasta el momento los únicos precandidatos que coinciden con el programa de Pachakutik (no firma del TLC, asamblea constituyente y caducidad de la Oxy) sean el ex sacerdote salesiano Eduardo Delgado y Correa.

Para el catedrático universitario Rafael Quintero, el movimiento Pachakutik debe valorar el papel de la izquierda partidista y no esperar cambios radicales inspirados en un momento coyuntural (como las manifestaciones) ni en el aparecimiento de caudillos externos.