Semana Santa se celebra con rezos, procesiones y una serie de actos religiosos, pero en sitios como Sigchos, en la provincia de Cotopaxi, el Sábado Santo se matan las mejores reses y se prepara una   diversidad de platillos.

La Semana Santa dejó de ser aquella temporada exclusiva de recogimiento espiritual y de cumplimiento de penitencias. Hoy en día, en Ecuador, esta es una de las épocas donde se desarrolla un movimiento económico millonario y es la más esperada por los sectores turístico, comercial, agrícola, de transporte y otros.

Publicidad

Según el Ministerio de Turismo se cree que al menos dos millones de personas se movilizarán a los balnearios de la Costa y localidades de la Sierra y el Oriente. A ello hay que agregar la presencia de casi un millón de personas en las dos procesiones más grandes del país: Cristo del Consuelo, en Guayaquil, y  Jesús del Gran Poder, en Quito.

 Boris Zambrano, jefe del Departamento de Turismo y Medio Ambiente del Municipio de Chone (Manabí), dice que de los 75.000 habitantes que tiene la ciudad, el 45% se traslada a la zona rural a degustar los platos típicos que se preparan en esta época y que contienen maíz, maní y zapallo.

Publicidad

En el puerto pesquero de Santa Rosa, en la provincia de Guayas, estos días aumenta la demanda de pescado salado y seco: dorado, bonito y  albacora que son distribuidos   a los mercados de la provincia y del país.

En Urcuquí, en la provincia de Imbabura, para esta fecha esperan que lleguen unos diez mil visitantes. Ahí se realiza la representación en vivo de las catorce estaciones que pasó Cristo en su camino al Calvario. Desde ese cantón y de otros agrícolas como Otavalo, Antonio Ante y Pimampiro, salen a diario camiones con granos y hortalizas hacia otras provincias donde los compran para la preparar la fanesca.

En la localidad imbabureña de Cotacachi y por segundo año consecutivo el Municipio y la Asamblea de Unidad Cantonal organizan la Feria de producción y cuero. Ahí, del 13 al 16 de abril, aprovechando la afluencia de visitantes, se realiza en el Instituto Luis Ulpiano de la Torre la feria en la que se venden artículos elaborados en cuero de borrego o de vaca.

En Ibarra, el Jueves Santo, se realiza  en las iglesias el lavatorio de los pies, y el viernes la  ceremonia especial de las siete palabras y el descenso de Cristo de la cruz. Esos días en los templos entregan de 15.000 a 20.000 hostias, y en el convento del Divino Niño las Hermanas Clarisas producen 300 litros de vino para proveer a los curas de Imbabura y Carchi.

En  Puyo,  cientos de indígenas y campesinos llegan a vender palmas para la  procesión de la misa de ramos de hoy a las 08h00 en la Catedral, pero antes  los feligreses recorren con ellos los alrededores del parque central 12 de Mayo. El Viernes Santo una persona escenifica el Via Crucis de Jesucristo y es “crucificada”  en una loma del barrio Santo Domingo.

En Sigchos (provincia de Cotopaxi), en Semana Santa los feligreses no comen carne de res, pero el Sábado Santo desde la madrugada las familias matan  ganado para una gran fiesta en la que el plato principal es la carne.

El alcalde de este cantón, Hugo Argüello, dice que esta tradición es única en el país, debido a que es una zona ganadera y lechera dedicada a la crianza de animales mayores, de los cuales se escogen los mejores  para el Sábado Santo.

En Quito la Semana mayor se mezclan los religioso, cultural y lo profano: el domingo pasado comenzó el V Festival Internacional de Música Sacra, que reúne a 350 artistas.
Ellos se presentan en el teatro Sucre, y las iglesias de la Compañía,  Catedral, La Merced. Terminará el Domingo de Pascua (16 de abril).

Hoy a las 09h00 sale en Quito, de la Basílica del Voto Nacional hacia la iglesia San Francisco una procesión en la que se bendecirán  los ramos en la misa campal de las 10h00. En la plaza de Santo Domingo, a las 08h00, también  habrá bendición de ramos.

En la  procesión del Viernes  intervendrán 150 voluntarios, 50 religiosos y 580  cucuruchos, y 70 policías custodiarán a Jesús del Gran Poder y 60 a la Virgen de los Dolores. Un grupo de mujeres de Cotocollao ha elaborado los trajes para este acto.

Para cerrar la Semana Santa, el cabildo de Quito, organiza el Festival taurino “San Jerónimo” que se realizará en la Plaza Belmonte a las 11h00.