El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa cumple el 28 de marzo 70 años y para celebrarlo la editorial Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg pone en la calle el primer volumen de sus obras completas.

Este primer tomo de las obras completas de Vargas Llosa (Arequipa, Perú 1936), considerado uno de los mejores autores vivos en lengua española, está editado por el propio autor, que ha revisado y fijado los textos y contiene narraciones y las primeras novelas escritas entre 1959 y 1967, entre ellas "La ciudad y los perros".

Publicidad

Se prevé que cada año salgan dos volúmenes de toda la obra escrita hasta ahora por el prolífico autor -en mayo saca nueva novela-, que ha tocado todos los registros y cuyo perfil creativo y humanístico es prácticamente inabarcable.

Hombre comprometido, amante de la literatura, novelista, dramaturgo, ensayista y hasta actor de sus propios textos, Vargas Llosa podría considerarse el artista total: sensible, humano con visiones fuera de todo cliché cerrado y alerta siempre a todo lo que acontece para aportar su singular posición.

Publicidad

En el prólogo de este primer volumen, el escritor cuenta los orígenes de su obra, sus influencias, y sus diferentes etapas, y trasmite al lector su amor por la ficción.

"La ficción permitió a hombres y mujeres ensanchar infinitamente esos límites de la condición humana que, a diferencia de lo que ocurría en las historias fabuladas, en la vida real eran siempre inflexibles", escribe el autor hispano-peruano.

En esta páginas que introducen al primer volumen, Vargas Llosa cuenta su infancia en Arequipa, su relación con su madre, sus abuelos y tías; su posterior traslado a Lima para vivir con su padre, alguien a quien el autor siempre tacha de autoritario y severo, y al que tenía miedo.

Un tiempo en el que se cobijó en la lectura y ya en la escritura como "refugio contra la soledad y contra el miedo a mi padre, y un calmante contra la añoranza de la inocencia, los abuelos y los tíos perdidos".

Después relata su paso por el colegio militar Leoncio Prado de Lima, donde estuvo internado por orden de su padre para que olvidase su vocación de "escribidor", aunque más bien consiguió todo lo contrario.

Allí empezaría a convivir con Emilio Salgari, Julio Verne y sobre todo Víctor Hugo y "Los Miserables", "el mejor amigo que allí tuve", dice.

El autor de "La tía Julia y el escribidor" relata luego su paso por la Universidad, sus primeros cuentos y los escritores que le ayudarían a ser uno de los mejores autores de este tiempo: Ernest Malraux, John Dos Passos, Jean Paul Sartre, Ernest Hemingway, William Faulkner, Albert Camus, Honoré de Balzac o Gustave Flaubert.

"Madame Bovary", de Falubert, fue un libro que según el escritor le marcó "tremendamente".

El prólogo funciona como una obertura perfecta para toda una sinfonía literaria que todavía está abierta pero que, de entrada, se puede saborear con esta primera entrega a la que seguirá, en 2007, el segundo volumen con las novelas escritas entre 1969 y 1977: "Pantaleón y las visitadoras", "La tía Julia y el escribidor" y "Conversación en La Catedral".

El tercer volumen incluirá las novelas y el teatro escritas entre 1981 y 1986, con "La guerra del fin del mundo", entre otras.

Los volúmenes cuarto y quinto también reunirán novelas y teatro, pero escritos en 1987 y 1994, mientras que el sexto y el séptimo constarán de ensayos literarios, el octavo con escritos biográficos y políticos, y el noveno y décimo con obra periodística.

"Queda lo que siga escribiendo Vargas Llosa, sus entrevistas y su correspondencia, que se irá viendo según pase el tiempo, porque hay que recordar que es un lujo que tengamos un escritor tan vivo, con tanto trabajo por delante", explicó Joan Tarrida, director editorial del Círculo de Lectores.

Los tomos no se publicarán por orden numérico, ya que este año estarán en las librerías los tomos I y VI, que el propio Vargas Llosa presentará oficialmente en la Feria del Libro de Madrid a finales de mayo.