Si el Congreso no logra un consenso para aprobar el método de repartición, el turno será del TSE.
La actividad legislativa del Congreso, en la presente semana, se centrará en la reforma electoral. Los diputados intentarán ponerse de acuerdo en un método de adjudicación de escaños y evacuarán un veto parcial a la ley de gasto electoral.
Adicional a estos dos proyectos, en la secretaría del Parlamento reposa desde la semana pasada una reforma a la ley de elecciones para impedir que los funcionarios y autoridades de elección popular que hayan sido destituidos por el Congreso por actos de corrupción no podrán ser candidatos a ninguna dignidad.
Publicidad
En cuanto al método electoral, ayer el presidente de la Comisión de Gestión Pública, Ernesto Pazmiño (ID), comentó que al momento la fórmula está sujeta a la coyuntura política, pues algunos partidos están calculando sus beneficios electorales, antes de dar a conocer su posición frente a una fórmula electoral.
El Congreso analiza la reforma a la ley de elecciones desde el 2004, luego que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la aplicación del método D’Hondt, tomando en cuenta que en el país existen dos clases de votación: por listas y entre listas.
Publicidad
Hoy, a las 11h00, se reunirá nuevamente el grupo de trabajo que lo integran ocho diputados de todas las tendencias políticas con el matemático de la Escuela Politécnica Nacional, Germán Rojas.
A diferencia de la sesión del miércoles pasado, los legisladores recibirán al presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Xavier Cazar, quien explicará su posición frente a la fórmula de repartición de escaños, y además presentará el calendario electoral aprobado por ese organismo.
El Congreso deberá aprobar un método electoral hasta antes del 15 de julio próximo, cuando se realizará la convocatoria a elecciones a fin de no alterar el calendario electoral.
El diputado Pazmiño comentó que sería una irresponsabilidad que el Congreso no se ponga de acuerdo en una fórmula para adjudicar los escaños y termine el TSE –mediante resolución– estableciendo el método, como ocurrió en las elecciones del 2004 cuando se eligió a alcaldes y prefectos.
Dijo que hay un avance en el análisis de la fórmula webster modificado, con divisores continuos 1. 4, 3, 5, 7, y así sucesivamente.