El arte musical ecuatoriano está de luto por el fallecimiento de Lucas Montecel Cortez, intérprete de origen orense que muy joven se afincó en nuestra ciudad y ayudó a la difusión de las composiciones vernáculas del país y también de clásicas melodías extranjeras.

El artista, que nació  en Machala en julio de 1915, murió a los 90 años de edad. Según sus familiares, el deceso se produjo a las 02h30 de ayer por causas naturales. Aunque no precisaron cuáles, indicaron que el cantante no se encontraba enfermo. 

Publicidad

Los restos de Lucas Montecel  se velan en el oratorio 1 de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Allí permanecerán hasta las 17h00 de hoy en que serán trasladados al Cementerio General. 

Hasta el mediodía de ayer ninguno de sus colegas en el ámbito musical acudió a la sala de velación, donde solo estaban sus hijos, Dora, Lucas, Jenny y Javier; su esposa Mascota Zavala de Montecel y demás familiares.

Publicidad

Aún en el féretro, el cuerpo inerte de Lucas Montecel tenía consigo las maracas que alguna vez utilizó para acompañar las canciones que popularizó junto con su hermano Mario, fallecido en 1984 (hace 22 años), con quien integró el famoso dúo de los Hermanos Montecel, el cual triunfó en escenarios de teatros, ferias  y radioemisoras de Guayaquil y otras provincias.

Menor que Mario, Lucas inició su carrera musical en la década del cuarenta y fue vocalista de las aplaudidas orquestas Costa Rica Swing Boys, Blacio Jr. y Santa Mónica; en estas agrupaciones alcanzó popularidad como cantante de sones, guarachas y boleros.

Consolidado el dúo de los Hermanos Montecel se multiplicaron los contratos y las presentaciones exitosas en capitales provinciales y el exterior. Cuando Mario murió Lucas grabó como solista hasta que decidió retirarse después de 60 años de actividad. En solitario, el cantante actuó en países como Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos.

Sus comienzos
El dúo de los Hermanos Montecel grabó más de 20 elepés y 250 temas y forma parte de nuestra identidad musical, que incluye a similares como el emblemático Ecuador (Ibáñez-Safadi), Hermanos Miño Naranjo, Mendoza Sangurima, Villamar, Mendoza Suasti, los de Benites-Valencia, Aguayo-Huayamabe y muchos otros. 

Entre las composiciones que el dueto de los Montecel hizo famosas constan los pasillos Un pétalo final, Palpita corazón, Evocación nostálgica, Lirios marchitos, Horas de pasión y Sé que me matas.

 En sus voces también se escucharon los valses Quisiera amarte menos, Mi vida, Fin de bohemia, El ermitaño, La vieja serenata y Salud, dinero y amor.