Una mutación del virus H5N1 de la gripe, que afecta a  millones de aves en Asia, podría contagiar al ser humano y desencadenar una  epidemia mundial como las que hubo en 1918-19, 1957 y 1968.
  
Desde 2003, este virus aviario ya mató en Asia a unas 60 personas que  habían estado en contacto con aves infectadas.
  
Si lograse adquirir --lo que no sucede actualmente, según la Organización  Mundial de la Salud (OMS)-- la capacidad de transmitirse fácilmente de un ser  humano a otro, la nueva gripe podría ser peligrosa para el hombre, cuyas  defensas inmunitarias no estarían preparadas para enfrentar este nuevo virus.
  
Una pandemia de gripe marcada por una mortalidad elevada, asociada a la  llegada de un nuevo virus, surge tres o cuatro veces en un siglo, según los  expertos. Los especialistas temen una nueva epidemia de la magnitud de la gripe  española de 1918-19, que dejó entre 20 y 40 millones de muertos en el mundo.
  
Otras dos pandemias de gripe, menos mortíferas, tuvieron lugar en 1957 (la  gripe asiática, cuatro millones de muertos) y en 1968 (gripe de Hong Kong, dos  millones de muertos).
  
Los pájaros salvajes o acuáticos son desde hace mucho tiempo una "reserva  de virus gripales", pero "no infectan fácilmente al ser humano", recuerda  Sylvie van der Werf (Instituto Pasteur, París).
  
El cerdo podría servir de "crisol de mezcla" que permitiría una mutación  del virus para adaptarse a los mamíferos. También existe la posibilidad de que  el virus de las aves evolucione solo y pueda ser capaz, gracias a mutaciones  genéticas ocurridas por azar, de infectar con más facilidad al ser humano.
  
El virus H5N1 es considerado una amenaza, pues podría adaptarse al ser  humano. Si infecta a un hombre que ya sufre una gripe ordinaria puede  aprovechar para "humanizarse" apoderándose del material genético de un virus  corriente de la gripe, con lo cual podría engendrar una pandemia de gripe  humana.
  
Los expertos han señalado varias veces desde comienzos de 2004 el peligro  de que se produzca una contaminación entre seres humanos, sobre todo en una  familia tailandesa, y luego en Vietnam. Pero el análisis del virus permitió  verificar que no era fácilmente transmisible entre seres humanos.
  
A fines de junio pasado, después de la visita a Vietnam de un equipo de  investigadores extranjeros, la OMS revisó a la baja el riesgo inminente de  pandemia de gripe humana de origen aviario.
  
Sin embargo, durante una conferencia regional en Noumea (Nueva Caledonia),  el director general de la OMS, Lee Jong-wook, no ocultó su pesimismo.
  
"Es evidente que (una pandemia) tendrá lugar, existen todas las condiciones  para ello. Ahora el problema es una cuestión de tiempo", advirtió el lunes.
  
Unas 20 epidemias de gripe aviaria han afectado a pájaros salvajes y aves  desde 1959. El ser humano también fue afectado en dos oportunidades: en 1997 en  Hong Kong (18 casos, 6 muertos) y en 2003 en Bélgica y Holanda (muerte de un  veterinario, y sobre todo casos de conjuntivitis).