África Oriental o Medio Oriente, y no India, podrían ser las regiones donde habría aparecido por primera vez la lepra, una de las más antiguas enfermedades de la humanidad, según un estudio publicado este jueves en Estados Unidos por investigadores franceses.
"La enfermedad parece tener su origen en África Oriental o en Medio Oriente y se fue propagando debido a las corrientes sucesivas de migración humana" a lo largo de la historia, explicaron estos científicos del Instituto Pasteur en París.
Ellos arribaron a estas conclusiones tras analizar el genoma de 175 diferentes cepas del vacilo "Mycobacterium lepraede", responsable de la enfermedad, proveniente de 21 países representativos de los cinco continentes.
Los resultados de esta investigación publicados por la revista estadounidense Science con fecha el 13 de mayo, parecen poner en tela de juicio la hipótesis histórica que prevalece hasta el presente, según la cual el origen de la lepra estaba en Asia y particularmente en el subcontinente de India.
Los antiguos textos narran la presencia de la lepra en China, en India, y en Egipto unos 600 años antes de la era cristiana.
Es sólo en el transcurso de los 500 últimos años que los europeos y los norafricanos parecen haber diseminado la enfermedad en Africa Occidental y en las Américas con las conquistas coloniales y el comercio de esclavos, explicó Stewart Cole del Instituto Pasteur que condujo la investigación.
La lepra afecta sobretodo la piel, el sistema nervioso y la mayoría de las veces los órganos y puede llegar a desfigurar a sus víctimas y provocar serias discapacidades en vida.
Contrariamente a los que se creyó durante mucho tiempo, la lepra no es muy contagiosa y puede ser tratada con un combinado de antibióticos.
Ella afecta aun muchos cientos de miles de personas en los países en desarrollo sobretodo en India. Casi 500.000 casos nuevos se registraron en 2003, según la Organización Mundial de la Salud.
La bacteria de la lepra representó un gran desafío para los investigadores por que su genoma contiene una proporción infrecuentemente elevada de genes dañados.
Esa es la razón más probable por la que esta patología se reproduce tan lentamente y convierte su estudio tan difícil para los científicos que enfrentaron grandes dificultades para desarrollar sus características en un laboratorio.
La historia de todos los organismos vivos se encuentra registrada en el genoma. Las técnicas comparativas de estudio del genoma de hoy permiten establecer con gran precisión las relaciones genealógicas entre los genomas y reconstruir así el origen de las diferentes formas de vida, explicó el Instituto Pasteur en un comunicado.
La secuencia completa del "mycobacterium lepraede" había sido realizada en 2001 por el mismo equipo del Instituto Pasteur.