La ONG española Intervida ha puesto en marcha, en la ciudad boliviana de El Alto, dos centros culturales que ofrecen oportunidades de ocio, formación y cultura a más de 57.000 jóvenes de la región.
 
Según anunció hoy Intervida en un comunicado difundido en Madrid, en estos centros podrán participar más de 280.000 personas, de las que 110.000 serán niños, y sus actividades se centrarán en la población más desfavorecida de la ciudad de El Alto.
 
Las actividades, adaptadas a la edad de los participantes, tendrán el objetivo de prevenir el consumo de drogas y el ingreso de los jóvenes en pandillas, además de proporcionarles formación.
 
Intervida gestionará inicialmente estos centros pero el proyecto contempla que las comunidades asuman la gestión y actividades de los mismos tras su puesta en marcha por los técnicos de la organización.
 
En la ciudad de El Alto, el 95% de la población es menor de 30 años, y se calcula que hay unas 200 pandillas juveniles, de las que un gran número comete actos delictivos.
 
Las escasas opciones laborales y de ocio llevan a muchos jóvenes a integrarse en las pandillas, de las que luego les resulta muy difícil salir.
 
El Alto es una ciudad joven que nació como un barrio pobre de La Paz, capital de Bolivia, y que creció aceleradamente hasta que, hace 20 años, se declaró ciudad autónoma, con una población de unos 800.000 habitantes.
 
Su población joven alcanza el 95%, pero este sector es discriminado y considerado como un problema, que se agrava debido al elevado índice de desempleo entre esta población, que alcanza el 65 por ciento, según la ONG española.
 
Los mecanismos de ingreso en el mercado laboral y académico resultan inalcanzables para los jóvenes de las zonas más desfavorecidas, y todo ello, unido a otros factores familiares y sociales, incrementan el riesgo de que estos adolescentes, que necesitan pertenecer a un grupo donde se sientan integrados y reconocidos, ingresen en las pandillas.
 
Fundación Intervida es una organización no gubernamental e independiente con estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) que trata de mejorar la vida de los niños mediante proyectos en países como Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, India, Filipinas y Malí.