El chileno José Miguel Insulza se espera que sea elegido mañana nuevo secretario general de la descabezada Organización de Estados Americanos (OEA), lo que pondrá fin a más de seis meses de incertidumbre en el organismo regional.
La XXXI Asamblea Regional de cancilleres de la OEA podrá refrendar el nombramiento del ministro del Interior chileno después de que el canciller de México, Luis Ernesto Derbez, le despejara el camino al retirarse de la contienda, según dijo, en beneficio de la unidad continental.
La retirada de Derbez se produjo el viernes tras una reunión de una hora que mantuvo con la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, durante la III Conferencia de la Comunidad de las Democracias, celebrada en Santiago de Chile.
Derbez e Insulza habían empatado a 17 votos en las cinco rondas de votación que se realizaron el 11 de abril en la OEA.
Fuentes diplomáticas de la organización consideran la retirada de Derbez como una derrota para Estados Unidos, país que previamente no logró apoyo para el aspirante de sus simpatías, el ex presidente de El Salvador Francisco Flores, quien también se retiró tres días antes de la votación del día 11. Luego, Washington apoyó a Derbez.
Insulza dijo que en la reunión del viernes en Santiago "hubo una verificación de consensos y luego un acto de generosidad... Por lo tanto, el candidato de Estados Unidos en este momento soy yo y espero ser elegido el día lunes", afirmó.
La decisión de Derbez fue encomiada por toda América, donde muchos de los gobiernos consideran que contribuye a una solución rápida de la crisis institucional en la que está sumida la OEA desde el 15 de octubre pasado, y además ayuda a mantener y fortalecer la unidad regional.
El 15 de octubre marcó el inicio de un periodo de incertidumbre dentro del organismo tras la renuncia del entonces secretario general, el ex presidente de Costa Rica Miguel Ángel Rodríguez, acusado de corrupción en su país, donde está bajo arresto domiciliario.
Según el presidente de Panamá, Martín Torrijos, quien el viernes finalizó una visita de cuatro días a Washington, "en la contienda por la Secretaría General de la OEA no hubo vencidos ni vencedores", al opinar sobre la retirada de Derbez.
Se espera que Insulza sea elegido por aclamación, con la única duda del voto de Bolivia, que exige a Chile una salida al océano Pacífico, en un contencioso territorial de más de un siglo.
Previo a la retirada de Derbez, se había hablado sobre la posibilidad del ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Pierre Pettigrew, como posible tercer candidato.
También se mencionó como posibles aspirantes al canciller de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, y al nicaragüense, Ernesto Leal.
El Gobierno de Nicaragua tenía lista la presentación de la candidatura de Leal en caso de que hubiera un nuevo empate en la votación de mañana, según dijo la representante de ese país ante la OEA, Carmen Marina Gutiérrez.
Al también ex canciller chileno Insulza le esperan grandes desafíos, entre ellos superar la delicada situación presupuestaria de la entidad regional y hacer frente a las crisis políticas de Ecuador y Haití, y los brotes de violencia en Nicaragua y Belice.
Por otro lado, y ante la especulación en círculos diplomáticos del foro regional sobre una eventual negativa a Ecuador a votar mañana, el representante de Honduras ante la OEA, Salvador Rodezno, dijo que "no hay motivo para esa negativa".
Rodezno formó parte de la misión del foro continental que acaba de regresar de observar "in situ" la crisis política ecuatoriana, que culminó con la destitución el 20 de abril por parte del Congreso del ex presidente Lucio Gutiérrez, por abandono del cargo a pesar de que se encontraba en el desempeño de sus funciones.
Este grupo, encabezado por el secretario general interino de la OEA, el estadounidense Luigi Einaudi, rendirá su informe ante el Consejo Permanente en una fecha que todavía no ha sido determinada.