Físicos de todo el mundo recuerdan este fin de semana los primeros 100 años del desarrollo de la teoría cuántica, sobre todo las aportaciones de Albert Einstein, que revolucionó al mundo científico a comienzos del siglo pasado.
En realidad, los primeros conceptos de la teoría fueron enunciados inicialmente por el físico alemán Max Planck, quien en 1900 postuló la idea de que la materia solo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades llamadas cuantos (quantum).
Publicidad
Pero fue Albert Einstein (1879-1955), su compatriota, quien impulsó esta hipótesis cinco años después, cuando utilizó la teoría de los cuantos para explicar el efecto fotoeléctrico, que desde 1897 tenía intrigados a los científicos.
La teoría utiliza el concepto de unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. Y Einstein, en uno de tres ensayos publicados en 1905, explicó el efecto al señalar que la luz está formada por cuantos, es decir unidades elementales de energía.
Publicidad
Einstein sugirió que se puede pensar en la luz como conjuntos individuales de “cuantos” de energía, en un desafío directo a la teoría, entonces predominante, de que la luz estaba formada por ondas.
La ocasión fue celebrada por la revista New Journal of Physics, que publicó ayer una serie de 19 artículos, elaborados por científicos de varios países, donde se analizan las últimas aplicaciones del fenómeno fotoeléctrico explicado por Einstein.
La revista pertenece a la Sociedad de Física de Alemania y al Instituto de Física, un organismo que promueve el avance y la difusión de la física pura y aplicada.