Los requerimientos comerciales de los principales  consumidores de café como la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos,  exigen desde hace varios años, niveles tolerables de contaminación por OTA toxina producida por hongos, que no representen riesgos para la salud humana. La UE ha dado el primer paso en materia normativa al establecer en su legislación niveles máximos permitidos de 5 ppb en café tostado y molido y de 10 ppb (partes por billón)  en café soluble.

Talleres sobre los riesgos que conlleva la producción de café con OTA, siguen realizándolos la Organización de la Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en conjunto con la Asociación de Exportadores del grano (Anecafé) y el próximo lo programaron en la ciudad  de Francisco de Orellana, Coca,  del 25 al 29 de abril.

Publicidad

El proyecto durará 18 meses y para la difusión de conocimientos dirigidos a técnicos, productores y comerciantes así como laboratoristas de las industrias nacionales que trabajan en zonas productoras de café robusta y arábigo, cuenta con la presencia de Rebeca López García, consultora internacional especialista en inocuidad alimentaria y micología, para capacitar a 40 técnicos que se convertirán en multiplicadores y promotores de la aplicación de buenas prácticas agrícolas a lo largo de la cadena de producción, poscosecha y comercialización, en las 20 provincias del país en donde se cosecha el grano.

La finalidad del proyecto es que el café ecuatoriano no sea rechazado a futuro.