La presencia de artistas y producciones hispanas en la televisión y el cine de Estados Unidos seguirá creciendo, aunque queda mucho camino por recorrer por la escasez de buenos libretos, opinaron este miércoles expertos de la industria.
Ejecutivos de la industria cinematográfica y televisiva estadounidense debatieron hoy en Miami (Florida) el futuro del mercado latino durante la conferencia "Media, Marketing & Entertainment", auspiciada por Consorcio de la Nueva Generación Latina (NGLC, por sus siglas en inglés).
Ivette Pérez, presidenta de American Entertainment Marketing, indicó que las películas de cine latinoamericanas como "Diarios de Motocicleta o "María, llena eres de gracia" están contribuyendo al crecimiento del mercado hispano en Estados Unidos.
"Nos estamos moviendo en una buena dirección", agregó. "Es Latinoamérica y cine independiente, y continúa creciendo y es fantástico".
Por su parte, Leo Pérez, de la red televisiva en inglés SíTv, dirigida al mercado latino joven, opinó que la tarea más difícil en cualquier medio es obtener "el dinero y la distribución", mientras que lo necesario para validarse es tener "un concepto y una visión".
El directivo empresarial elogió la participación de figuras como la actriz mexicano-estadounidense Eva Longoria en la serie de televisión "Desperate Housewives" y al comediante George López, quien cuenta con su propio programa.
"La tendencia en el talento latino es tener personajes como el de Longoria, y Hollywood es consciente de ello", sostuvo por su parte Bel Hernández, presidenta de la compañía Latin Heat Entertainment.
Los expertos, moderados por el presidente de la empresa de mercadotecnia Latin Force, David Pérez, coincidieron en que el auge de los hispanos se verá reflejado en la cantidad de talento latino integrado a los programas de televisión estadounidense.
Por su parte, Rafael García, del canal Nickelodeon, aseguró que lo que hace falta es "material que apele a la audiencia y hacer cosas más específicas".
García aplaudió el trabajo del cineasta de origen mexicano Robert Rodríguez, a quien calificó de "visionario" y de alguien al que le "debemos seguir la pista".
Una de las principales quejas de los integrantes del panel de debate fue la escasa participación de hispanos en las áreas de producción y dirección.
"Se necesitan buenos libretos, buenas ideas, y darles el sabor latino, y que aún sin ser latino lo puedas disfrutar", resumió Pérez.