Ex vicepresidente del TSE afirma que los principales problemas de las consultas populares que se han realizado en el país son: la manipulación política, la dificultad con la que se elaboran las preguntas y las pocas posibilidades de concretar los resultados.

¿Qué tan reales y efectivas son las consultas populares para solucionar los problemas del país? En 25 años de democracia se han realizado cinco consultas de este tipo y la situación del Ecuador no ha cambiado, resaltó Medardo Oleas, ex vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Publicidad

El analista identificó tres causas de su ineficacia: la manipulación política de las que son objeto, la dificultad con la que se elaboran las preguntas y sus posibilidades de concretar los resultados.

Según Oleas, no ve en ninguno de los tres anuncios de consultas realizados en este año por distintos actores políticos, un intento serio por solucionar los problemas del Ecuador y “esa no es una situación de ahora”.

Publicidad

Como ejemplo de ello, el ex funcionario del TSE mencionó  la Consulta del 25 de mayo de 1997, “en esa, Fabián Alarcón (ex presidente interino de la República) solo pretendía ratificarse en el cargo, no tenía ningún otro objetivo”, recalcó. Por eso, las dos primeras preguntas eran enfocadas a este tema y las once restantes estaban llenas de tecnicismos.

La forma de plantear las preguntas  es uno de los mayores obstáculos para el votante, coincidió Hugo Barber, director de Datanálisis.

“Se hacen preguntas muy técnicas, difíciles de explicar o son sesgadas, de tal manera, que no se sabe a qué se está contestando con el sí; además, en una interrogante se incluyen varias preguntas, con lo que se le complica al votante”, manifestó.

“La mejor demostración –explicó– es la cuarta inquietud del proyecto de consulta del presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez: “¿Para despolitizar y despartidizar el TSE, está Ud. de acuerdo en que se transforme en la Corte Electoral Nacional, que los límites de edad de los magistrados de la Corte Electoral Nacional sean entre los 35 y 70 años, que mejoren su nivel académico y que nunca hayan sido patrocinados ni afiliados a partido o movimiento político alguno?”: son muchas inquietudes en un solo casillero, la gente se cansa con solo leer esta pregunta”, dijo.

En su crítica, Oleas también  incluyó  la propuesta del ex vicepresidente de la República, León Roldós, ya que “esta tiene los mismos defectos de la del Presidente: no soluciona los problemas de la estructura de los órganos de justicia y la última pregunta es inoficiosa, todos dirán sí, pero para su aplicación dependemos de los otros gobiernos”.

La inquietud a la que hace referencia Oleas plantea: “¿Debe el Estado apoyar la legalización de la residencia de los migrantes en suelo extranjero y su retorno en condiciones de dignidad?”.

Los dos analistas están de acuerdo en que a la hora de marcar en la papeleta por el sí o por el no, cuenta mucho la popularidad por la que atraviesa el Presidente de la República. “El ex presidente León Febres-Cordero recibió un rotundo no ante la inquietud de si deberían participar los independientes en elecciones y después la población dijo que sí a la misma inquietud con Sixto Durán-Ballén”.

No obstante, el mayor problema de efectuar una consulta popular está  en la aplicación de sus resultados, aunque la Constitución Política determina que son obligatorios, dijo Oleas. Por eso –añadió–, se vuelve  a repreguntar lo mismo sin topar el fondo, como la conformación de la Corte Suprema de Justicia.

Pese a las múltiples observaciones, tanto Barber como Oleas convinieron en que la consulta popular es un recurso legítimo, “siempre que se utilice con una decisión honesta de preguntar sobre asuntos estructurales que incidan realmente en el cambio de la organización del país”.

CONSULTAS POPULARES

1 DE JUNIO DE 1986
Gobierno: León Febres-Cordero

8 DE AGOSTO DE 1994
Gobierno: Sixto Durán-Ballén

26 DE NOVIEMBRE DE 1995
Gobierno: Sixto Durán-Ballén

25 DE MAYO DE 1997
Gobierno: Fabián Alarcón

EN EL AÑO 2000
En distintas fechas se preguntó sobre las autonomías en Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Sucumbíos.