El director español Carlos Saura, 27 años después de  estrenar su mítica película Elisa, vida mía, ha transformado su guión en literatura y ha escrito una novela con el mismo título, porque “el tema de la condición humana, la soledad y la búsqueda de uno mismo es intemporal”, dijo.

En la presentación de Elisa, vida mía, publicada por la editorial española Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Saura señaló que ahora tiene una concepción más madura de esta historia, que cuenta la vida de un profesor universitario que un día abandona a su familia para escapar a un solitario pueblo de Castilla.

Publicidad

Un protagonista, un profesor, al que mucho tiempo después, cuando está a punto de cumplir su último cumpleaños, lo visitan sus hijas y será a Elisa, la mayor, a quien transmita su atormentado pasado. 

Saura, hombre polifacético y en constante producción, explicó que siempre ha escrito y que, de hecho, es autor de la mayoría de sus guiones. También tiene publicados varios libros, como Esa luz, y otro sobre flamenco. Ahora está a la espera de publicar su tercera novela, Ausencias.  Sin embargo, dejó claro que él está atrapado por la imagen, “igual me pasa con la literatura, lo primero que tengo es la imagen”, y recalcó que “antes que nada soy cineasta, después fotógrafo y en tercer lugar escritor”.

Publicidad

NOTAS

Filme
Carlos Saura anticipó que en este mes comienza el rodaje de un musical sobre Iberia de Albéniz, basado en el ballet, en las zapatillas, y en diciembre comenzará el ensayo de una película con un guión escrito por un italiano sobre el Don Giovanni de Mozart.

La imagen es todo
Tiene entre manos rodar un musical sobre el fado portugués. Proyectos en los que la imagen es todo. “Para mí el cine es el espectáculo total, no la ópera, porque encierra todas las artes”, afirma Saura, quien empezó a hacer fotografías a los 12 años.

Su trabajo
Saura realizó filmes en los años setenta como Cría cuervos o Los ojos vendados, coetáneas de Elisa, vida mía, que marcaron una época del cine español.