La vía Baños-Puyo permite cruzar desde la Sierra a Oriente en una hora. Antes se necesitaban tres.

Hoy es un día histórico para los habitantes de Pastaza y la Amazonia ecuatoriana pues se inaugura la carretera Baños-Puyo, vía de 60 kilómetros que permite la comunicación entre la Sierra y el Oriente en apenas una hora y cuya construcción fue esperada por más de 40 años.

Publicidad

Baños-Puyo es la mayor obra vial que conecta a la región amazónica con el resto del país. Cuenta con siete túneles, la mayoría de los cuales son una especie de huecos en la roca y solo tienen soportes de hormigón en pequeños tramos de material suave. No tienen  iluminación.

Luego de casi diez años de construcción, con intervalos de suspensión por falta de financiamiento por obras no previstas, la compañía constructora argentina José Cartellone Construcciones Civiles S.A. entrega oficialmente la obra, en el  tramo que faltaba, el Ulba-Río Negro, de 22,7 kilómetros de longitud.

Publicidad

La ceremonia de inauguración se cumplirá a las 11h00, en el sector de Río Negro, con la presencia del presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez. El acto durará menos de una hora pues el mandatario deberá cumplir con otras actividades.

Gutiérrez inaugurará previamente el hospital de Píllaro y otras obras en Quero, provincia de Tungurahua.

Obras
La empresa Cartellone inició los trabajos de construcción de este trayecto en octubre de 1995, con la excavación de tierra a cielo abierto, ampliación de la vía, limpieza de derrumbes en más de 2 millones de metros cúbicos; la construcción  de ocho puentes y cinco túneles. Los otros dos pasos subterráneos fueron construidos anteriormente y recibieron trabajos de repavimentación y mantenimiento.

En el último proyecto se realizó la colocación de pavimento rígido en 17 kilómetros, siendo la única vía del país con este tipo de material.

Durante sus casi diez años de ejecución se invirtieron cerca de 44 millones de dólares. La obra fue contratada en octubre de 1994, en el Gobierno de Sixto Duran-Ballén, durante un acto público celebrado en el coliseo de Puyo, por un monto de 19’798.628,56 dólares, pero se desfinanció la obra y se pidió un crédito ampliatorio, que fue aprobado por el Gobierno argentino en  septiembre de 2002, por un monto de 24 millones de dólares, incluida la contraparte nacional.

El primer tramo de esta vía, entre Puyo y Río Negro, de 38 kilómetros, se culminó en 1987 por parte de la empresa Proconás, con una inversión, a esa época, de 5’420.000 dólares.

La antigua carretera a Puyo era una de las más peligrosas del país por lo angosto de su trayecto junto a profundos precipicios.

OBRAS

PUENTES
La carretera cuenta con los puentes San Jorge, La Merced, Margajitas,  Cadenillas, Blanco, San Francisco, Río Verde  y Machay.

TÚNELES
Se construyeron 5 túneles: Puerta del Cielo (940 metros), Machay-Churo Singuna (849 metros);  Río Verde A y Río Verde B (1.150 metros, entre ambos) y el  San Jorge (430 metros). A estos se suman  los antiguos túneles Agoyán A (300 metros) y Agoyán B (500 metros).

TURISMO
La nueva carretera provocó el incremento del número de visitantes que llegan a Pastaza para hacer turismo ecológico, recorrer la vía de las cascadas o disfrutar del parque acuático.

EN LA FERIA
En la Feria Internacional de Durán, que se realizó hasta el domingo pasado, por las fiestas de Guayaquil, se promocionó a Pastaza como destino turístico nacional.