El sitio tiene una laguna artificial y en lo posterior se implementarán senderos y sitios para acampar.

El parque El Paraíso, una de las áreas naturales más grandes de Cuenca, ubicado atrás del hospital Vicente Corral Moscoso, implementó  proyectos para convertirse en atractivo turístico de la ciudad y el Azuay.

Publicidad

Uno de ellos es la laguna artificial, que forma parte del plan de remodelación inaugurado el 19 de marzo del 2003; en este sitio, desde la semana pasada se pueden realizar paseos en bote a pedal.

Los visitantes pueden acceder de manera gratuita, de viernes a domingo en el horario de 09h00 a 17h00. El acceso al parque en lo posterior tendrá un valor módico (no se lo precisó), dijo Nelly Rubio, administradora del parque, quien agregó que para el efecto se elaborará un reglamento para establecer las condiciones para su uso, con el propósito de autofinanciarlo.

Publicidad

El área de 400 metros cuadrados, en donde se realizaron trabajos de reconstrucción y remodelación, comprende muelles de ingreso y un islote en el centro de la laguna.

El agua para la laguna se capta del río Yanuncay y luego del paso por dos lagunas de sedimentación recorre canales hasta llegar al parque. A través de un sistema de desfogue las aguas son devueltas a la corriente, similar al sistema de la represa de la central hidroeléctrica Paute, pero a mínima escala.

Rubio hizo un llamado a los usuarios del servicio a respetar las sugerencias del personal y guardias: “Se proporciona a los menores chalecos salvavidas y a pesar de que están con sus padres les permiten que se los saquen, poniendo en riesgo su seguridad”, recalcó la funcionaria. Dentro del proceso de recuperación del parque hasta marzo de 2003 se invirtieron  cerca de 600 mil dólares, pero de las adecuaciones posteriores aún no existe un reporte económico.

Las señales de tránsito del parque vial han sido desmontadas para darles mantenimiento y en noviembre, de acuerdo con un cronograma establecido, se iniciará la visita de los estudiantes a fin de brindar instrucción en seguridad vial, normas de comportamiento y tránsito, informó Milton Bedoya, jefe del programa de educación vial.

INSTALACIONES

EDUCACIÓN VIAL
El parque tiene una extensión de 17 hectáreas, con áreas verdes cercanas a los  ríos Tomebamba y Yanuncay, canchas deportivas,  juegos infantiles y un parque didáctico de educación vial.

LAGUNA
Hay 10 botes con capacidad para 4 personas, 23 chalecos salvavidas, de propiedad de la Municipalidad, y 12 carros para educación vial.

EDUCACIÓN
Cada quince  días se prevé realizar actividades culturales para  difundir mensajes de respeto al medio ambiente y los bienes. Mañana y el domingo, en horas de la tarde y cada media hora, un grupo de teatro hablará sobre el reciclaje.

CONTROL
No se permite el ingreso de motocicletas para evitar el deterioro del área verde. Mediante carteles se recomienda llevar a las mascotas con cadenas.