Jaime Edmundo Mejía Reinoso nació el 28 de octubre de 1960. Asumió el cargo en el año 2000, luego de haber obtenido la dignidad con auspicio del movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. El 16 de agosto pasado pidió licencia e inscribió su candidatura para la reelección, apoyado por la misma organización política.
Mejía es ingeniero civil, es miembro del Consejo Directivo del Concope y fue diputado alterno de Pachakutik.
Publicidad
Seguro de que obtendrá la reelección en los comicios seccionales de octubre próximo, el prefecto con licencia de Morona Santiago, Jaime Mejía, destacó (en agosto pasado) la construcción de 3 kilómetros de puentes en toda la provincia, como una de sus mayores obras (1.51 kilómetros de ellos son puentes bayles que fueron importados).
Pero, según Fernando Chumpi, secretario de gestión internacional de la organización Shuar, esos puentes están “mal hechos” y no se han construido aulas escolares o dispensarios de salud.
Publicidad
Mejía asegura, en cambio, que además del Plan Puente, durante su administración fue prioridad el sector educativo, ya que se construyeron establecimientos de hormigón, pabellones escolares, se entregaron materiales educativos y computadoras.
Gestionó además una maquinaria con el Gobierno japonés para el mantenimientos de 1.600 kilómetros de caminos vecinales y carreteras principales.
Jorge Maldonado, ex presidente de la Cámara de Comercio, cuestionó “el manejo político de las obras”, pues asegura que solo trabajó en ciertas poblaciones y sin la participación de los alcaldes de los 12 cantones de la provincia, “no ha habido un trabajo conjunto”, dijo.
Afirmó también que la denuncia del diputado Carlos González (ID), que el 21 de mayo pasado mostró un contrato entre Petrocomercial y el Consejo Provincial de Morona Santiago (CPMS) para la provisión de asfalto y diésel, por 2 millones de dólares, ha empañado su gestión, por cuanto ese combustible fue enviado a Manta.
El CPMS dijo en un comunicado que el combustible es almacenado en esa ciudad para ser despachado a los contratistas de las obras. Según Mejía, el objetivo del convenio es buscar nuevos recursos para la ejecución de obras en la provincia.
Lo que ofreció
Mantenimiento vial, incluidos caminos de herradura y senderos ecológicos.
Construcción y mantenimiento de puentes pasarelas y caminos vecinales.
Edificación y mantenimiento de locales escolares.
Abastecimiento de agua potable, construcción de multicanchas y subcentros de salud en las comunidades.
Dotación de energía eléctrica y letrinización.
Plan de trabajo inscrito en el Tribunal Electoral de Morona Santiago (2000).
Lo que hizo
Construcción de aulas, baterías sanitarias y demás obras escolares en diez cantones de la provincia con una inversión de 4’743.796,36 dólares.
Subcentros de salud, letrinización, proyectos de electrificación y mejoramiento del sistema de agua.
3 514.924,94 dólares en obras comunales en diez cantones.
Construcción y mejoramiento de puentes. Mantenimiento y construcción de caminos vecinales y de herradura (14’015.841,38 dólares).
Informe de labores (2004).
La gente opina
Fernando Chumpi, comunidad shuar. “No se han construido aulas escolares, las vías de Macas a Méndez y de Patuca a Puerto Morona están en malas condiciones, en los subcentros de salud no hay medicinas. Transcutucú (comunidad) está abandonada”.
Segundo Ochoa, profesor de parroquia Chinimbimi “Aquí el prefecto nos construyó el puente, una multicancha, se cambió todo el techo de la escuela, se la pintó y cambió el sistema eléctrico interno, a nosotros sí nos ha hecho obras”.
Ulbio Cárdenas, ex alcalde del cantón Morona. “Yo creo que la gestión que hizo Mejía para la donación de un kilómetro de puentes baylei es muy importante”.