Los errores y las mentiras informativas, ya sean por parte de gobiernos o de medios de comunicación, acaban pagándose, dijeron ayer en la ciudad española de Santander varios corresponsales de medios españoles y extranjeros.
José Manuel Costa y Enrique Peris, corresponsales en Londres del diario español ABC y de la estatal Televisión Española (TVE), y David Sharrock, corresponsal en España del diario londinense The Times, participaron en el curso de la Universidad Menéndez Pelayo ‘La prensa, cuestionada. Un análisis de la aventura informativa’.
Publicidad
Los periodistas debatieron sobre los errores en el mundo de la información y coincidieron en la manera en que estos pasan factura. El caso Kelly, un científico que informó a la cadena televisiva británica BBC que la inteligencia de ese país no estaba satisfecha con los informes presentados por el gobierno en la guerra de Iraq y que finalmente acabó suicidándose, fue uno de los ejemplos presentados por estos corresponsales.
Costa explicó que el caso Kelly promovió una investigación judicial que exculpó al gobierno británico y acusó a la BBC, pero que no ha convencido a la opinión pública, la cual considera que la televisión dijo la verdad.
Publicidad
David Sharrock se refirió a los atentados del 11 de marzo pasado en Madrid y señaló que mientras el gobierno español afirmaba que la autoría se debía a la banda terrorista ETA, él interrogó a muchas personas ese mismo día y la mayoría opinó que no eran ellos.
Enrique Peris explicó que, hace quince años, cuando se produjo una avalancha en un campo de fútbol de Liverpool (Reino Unido) en la que murieron muchas personas, el diario británico The Sun publicó que la gente había robado y pisoteado a los cadáveres, cuando ocurrió todo lo contrario, pues los presentes ayudaron hasta la heroicidad.
“Este diario, que vende tres millones de ejemplares en el Reino Unido, no se vende en Liverpool, que no perdona la mentira publicada hace quince años”, concluyó Peris.