El legendario cantautor cubano Compay Segundo, célebre en los escenarios de todo el mundo por su canción "Chan Chan", será recordado con homenajes en Cuba al cumplirse mañana miércoles el primer aniversario de su muerte.
 
Una gala con la participación de reconocidos artistas locales de diversos estilos tendrá lugar en el teatro habanero "Mella", con capacidad para 3.000 espectadores, en homenaje al cantautor Máximo Francisco Repilado Muñoz, fallecido en La Habana a los 95 años.
 
"Será una gran noche en la que rendiremos homenaje a este hombre especial", dijo su hijo menor, Salvador Repilado, quien ahora dirige la banda creada por su padre y que lleva su nombre.
 
Salvador Repilado aseguró que en cualquier parte del mundo donde se escucha la música de su padre "se piensa inevitablemente en Cuba".
 
Los cantantes Coco Freeman, Teresa García Caturla, Beatriz Márquez y Vania Borges, el saxofonista César López, la popular pareja de baile "Los Santos" y el grupo acompañante del desaparecido trovador integran el elenco para este homenaje.
 
Los fondos recaudados por la venta de entradas, postales, carteles y calendarios con la imagen del artista y un catálogo sobre su vida se donarán a la sala infantil del Instituto de oncología y radiobiología de La Habana, explicaron los organizadores.
 
El Hotel Nacional de La Habana, donde se encuentra instalada una escultura del artista y su grupo realiza una peña sabatina semanal, también rendirá tributo al desaparecido artista con un concierto en su salón "1930".
 
En Santiago de Cuba, su ciudad natal, un grupo de artistas que le conocieron prepara un espectáculo en su honor en el teatro "Heredia".
 
Fuentes allegadas a la familia del artista dijeron a EFE que en el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, donde fue enterrado el artista, se proyecta construir un monumento en su memoria.
 
Conocido por el nombre artístico de "Compay Segundo", el músico cubano tuvo el privilegio de disfrutar hasta casi los últimos días de su vida del reconocimiento como uno de los cultivadores del son más representativos de la isla caribeña.
 
Su participación en 1997 junto a otras antiguas leyendas de la música cubana en el álbum "Buena Vista Social Club", producido por el guitarrista y productor estadounidense Ry Cooder, significó su relanzamiento artístico y la fama internacional.
 
Nacido en la pequeña localidad costera de Siboney, en la provincia oriental de Santiago de Cuba, el 18 de noviembre de 1907, "Compay Segundo" recogió la esencia de los trovadores de los años 20 y 30 en su tierra natal, considerada la cuna del son.
 
Allí se codeó con los mejores músicos de la época hasta que se trasladó a La Habana, donde se afincó como cantante y compositor.
 
Más de un centenar de canciones y el armónico, un instrumento en el que mezcló la guitarra española y el tres cubano, son los principales aportes y legados del "Patriarca del Son" a la música cubana a la que elevó a las súper-ventas de discos a nivel internacional ya rondando los 90 años.
 
Compay dejó de existir el 14 de julio de 2002 a consecuencia de una insuficiencia renal y fue sepultado dos días después en Santiago de Cuba, donde centenares de personas le rindieron tributo póstumo.