Aunque no con la fuerza que se había anunciado, varios grupos indígenas iniciaron la mañana de este lunes bloqueos de carreteras como una protesta para exigir la renuncia del presidente Lucio Gutiérrez y rechazar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en  el marco de la 34ª  Asamblea General de la OEA, que se celebra en Quito. 
 
La Policía informó que a la altura de la ciudad andina de Cayambe, a unos 50 km al noreste de Quito, decenas de aborígenes interrumpieron el tráfico de  vehículos por la Panamericana, que conecta a Ecuador con Colombia, desde la  madrugada del lunes, sin que se hayan registrado hechos de violencia. 
 
El telenoticiero 24 Horas señaló, a su vez, que los indígenas levantaron  barricadas en la carretera en la zona de Cayambe y que llegaron a atacar levemente un vehículo que transportaba a sus reporteros al no ser identificado de manera oportuna. 
 
El  movimiento indígena y otros sectores sociales y políticos de  izquierda convocaron a movilizaciones a partir del lunes para rechazar la  gestión del gobierno de Gutiérrez, cuya renuncia exigen por considerar que los  ha "traicionado". 
 
Unos 400 miembros de diversas organizaciones sociales y partidos de izquierda se concentraron en el parque de El Arbolito, en el centro moderno y  cercano a la embajada de Estados Unidos y de un exclusivo hotel donde delibera  la OEA.
 
Ese parque es utilizado generalmente por los indígenas para concentrarse durante las protestas que han protagonizado en Quito.
 
Ante la presencia de policías, los manifestantes marcharon pacíficamente con dirección el sitio donde se desarrolla el cónclave de la OEA, en el norte, lanzando gritos contra el gobierno de Gutiérrez y rechazando el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) así como un Tratado de Libre Comercio (TLC) que  se negocia con Estados Unidos.
 
La protesta intentó llegar hasta el hotel donde están reunidos los cancilleres y representantes de los 34 países de la OEA, pero no pudo traspasar un fuerte cordón montado por cientos de uniformados.
 
Entretanto, los aborígenes mantenían bloqueada la Panamericana Norte, que conecta a Ecuador con Colombia, a la altura de la ciudad andina de Cayambe, 50 Km. al noreste de la capital y en una zona con gran presencia de indígenas.
 
Un denominado frente de oposición al gobierno, integrado por indígenas, campesinos, sindicatos y partidos de izquierda, plantearon que un régimen popular reemplace al presidente Gutiérrez, cuya salida del poder exigen al considerarse "traicionados" por el mandatario.
 
Con ocasión de la Asamblea General de la OEA, ese frente propuso "la sustitución constitucional del gobierno de Lucio Gutiérrez, mediante juicio político o destitución (Parlamento), y su reemplazo por un nuevo régimen  popular que implemente un plan de gobierno de unidad y reconstrucción  nacional".