El gobierno permitirá las compras en dólares por Internet en junio, flexibilizando el estricto control de cambios que ha mermado la compra de divisas en el país desde hace más de un año, según el presidente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
El monto límite para las compras en páginas del extranjero podría llegar a los 2.000 dólares, pero que el monto definitivo lo aprobará el gabinete económico el miércoles, dijo Edgard Hernández Behrens, presidente de Cadivi, a la agencia estatal Venpres.
Señaló que los venezolanos necesitarán tarjetas de crédito separadas para las compras que realicen en divisas y las que se compren en la moneda local, el bolívar.
El funcionario dijo que se esperaba decretar esta decisión oficialmente esta semana.
Explicó que los ciudadanos debían solicitar permiso a Cadivi para realizar estas transacciones, sometiendo información personal y datos financieros.
El gobierno ha flexibilizado el control de cambio para individuos desde inicios de este año, cuando permitió la compra de dólares para viajeros.
El gobierno frenó la compra de divisas en febrero de 2002, luego de un paro de dos meses que debilitó la economía.
Desde entonces, sólo se han vendido 4.000 millones de dólares para importaciones cuando anteriormente se vendía unos 500 millones mensuales.
La escasa venta de dólares y los altos precios del petróleo han engrosado las reservas internacionales, pero también ha impulsado un mercado paralelo en el que el dólar alcanza casi el doble de su precio oficial.
Algunos directivos del Banco Central de Venezuela han criticado el control y han planteado al gobierno que debe agilizar la entrega dólares para lograr la activación de la economía y evitar problemas de escasez de bienes importados tales como alimentos, medicinas y maquinarias.
Más del 60% de la materia prima que utilizan las empresas locales viene del exterior.
La economía venezolana sufrió al cierre del 2003 una contracción de 9,2% del producto interno bruto (PIB), lo que constituyó una significativa caída en comparación con el 2002 cuando el aparato productivo descendió 8,9%.