Las preferencias arancelarias que concede la Unión Europea a los países andinos se mantendrán por un periodo de al menos dos años más, a pesar del fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) favorable a una demanda de India.
Así lo confirmó hoy a EFE el subsecretario de Asuntos Internacionales de la Cancillería ecuatoriana, José Piedrahita, al precisar que la OMC falló en favor de la India en el proceso que impugnaba las ventajas arancelarias hacia los andinos.
"India presentó una queja impugnando las preferencias comerciales que nos otorga unilateralmente la Unión Europea, y la OMC se pronunció en favor de las tesis que sostuvo Nueva Delhi", informó Piedrahita.
La aceptación de la demanda presentada por India supone la eliminación de las preferencias arancelarias, aunque Piedrahita reiteró que ello no significa que "vayan a terminar en este año".
El funcionario estimó que la aplicación del fallo de la OMC podría tardar "unos dos años, que es el tiempo que durará el proceso de apelaciones y recursos que prevé el sistema de la Organización Mundial de Comercio".
Piedrahita señaló que en el tiempo que dure ese proceso jurídico la Comunidad Andina negociará con la UE un Acuerdo de Asociación que incluya un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.
Indicó que para la próxima cumbre entre Europa y Latinoamérica, que se celebrará en mayo próximo en la ciudad mexicana de Guadalajara, las partes fijarán un calendario de negociación que se extenderá por un periodo de dos o tres años hasta la firma final del acuerdo.
El cronograma incluirá fechas para la negociación técnica y política del acuerdo, así como aspectos sociales, ambientales y laborales, agregó.
El plazo es "relativamente corto", si se considera que el Mercado Común del Sur (Mercosur) lleva nueve años negociando un acuerdo de asociación con la UE, que está previsto cerrar a fines de este año, apuntó Pidrahita.
Indicó que la UE está muy interesada en que la Comunidad Andina de Naciones profundice durante ese tiempo su integración y fortalezca la normativa aduanera y comercial, de cara a acelerar los acuerdos con Europa.
La UE ha establecido un monto de cooperación, cuya cuantía aún no se ha precisado, con el objetivo de ayudar a las naciones andinas a fortalecer su cohesión interna, recalcó Piedrahita.
La UE ofrece ventajas comerciales a los productos que compra de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a cambio de que éstos países combatan el narcotráfico, conserven el medio ambiente y promuevan el desarrollo social y productivo en la región.
La CAN está formada también por Venezuela.