En julio del 2001, durante el ‘Primer encuentro de solidaridad y por la paz en Colombia, América Latina y el Caribe’, en San Salvador, el ahora presidente de la República, coronel Lucio Gutierrez, ofreció una entrevisa a Phillip Smith, editor de Crónica de la Guerra de Drogas (Drug War Cronicle).
Esta revista semanal se publica en internet (www.stopthewar.org) y se envía por correo a 20.000 personas en Estados Unidos. Es una edición de la Red Coordinadora para la Reforma de Drogas, organismo no gubernamental con base en Washington D.C. que aboga por la legalización de narcóticos para frenar la violencia del narcotráfico.
Publicidad
Smith, quien acudió al evento como observador y escribió varios artículos sobre el tema, se mostró decepcionado por el tono de la conferencia. “Fue promocionada como una conferencia dedicada a la paz en Colombia, pero en realidad estuvo llena de simpatizantes de las FARC. Hubo algunos representantes internacionales de las FARC, creo que no había ningún miembro colombiano”, indicó en una entrevista telefónica.
Según la agencia de noticias Anncol sí estuvieron los comandantes Arturo Campos, Hernán Ramírez y Carlos Perilla, miembros del Estado Mayor de esa organización. A dicha cita, organizada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ex grupo guerrillero convertido en partido político, acudieron unas 350 personas de partidos de izquierda o comunistas, explicó Smith. Flameando banderas de las FARC y del Che Guevara, estuvieron presentes delegados de la Juventud Sandinista (Nicaragua), simpatizantes zapatistas (México), y chavistas o bolivarianos (Venezuela).
Publicidad
“La conferencia no se trató de la paz, sino de derrotar al Plan Colombia y de lograr una victoria o negociar un arreglo para las FARC ”, escribió. Smith entrevistó a Gutiérrez, quien dio una charla sobre las repercusiones del Plan Colombia, pues conocía que el coronel había ocupado brevemente la Presidencia del Ecuador en enero del 2000 y le pareció “un ejemplo interesante del populismo militar latinoamericano”.
Durante la entrevista, publicada en internet, Gutiérrez dijo estar en férrea oposición al Plan Colombia, lo llamó “una guerra innecesaria y fútil, una masacre de inocentes vidas humanas” y “terrorismo ambiental que amenaza la salud de la Amazonia”. “El aumento de violencia por el Plan Colombia afecta a mi país de forma terrible”, dijo Gutiérrez. “Con la llegada de refugiados colombianos a nuestras fronteras, todos los problemas sociales empeoran; la corrupción y la injusticia social se vuelven aún más arraigadas”.
El coronel manifestó, además, que Estados Unidos no conseguirá “disminuir o eliminar el narcotráfico” por medio del Plan Colombia. “Un problema como el comercio de narcóticos no puede ser resuelto por acción militar, sino atendiendo los factores sociales y económicos”, explicó.
Entonces, Gutiérrez expresó no estar de acuerdo en que soldados ecuatorianos mueran defendiendo los intereses de otra nación, Estados Unidos. “¿Qué dirían los militares y la gente estadounidense si Ecuador tuviera una base militar en Estados Unidos, y planeara usarla para un Plan Canadá que afectaría a EE.UU. en forma negativa?”, aseguró.
Smith se mostró sorprendido de que el mismo militar que conoció en El Salvador se haya declarado aliado de EE.UU. en la lucha antidrogas. “Eso es decepcionante. No es la primera vez que sucede que alguien llega al poder desde una plataforma de izquierda y luego cambia de lado”, dijo el periodista.
Patricio Ortiz, de Sociedad Patriótica (SP), negó que el Mandatario haya asistido a un encuentro con miembros de las FARC o que haya siquiera viajado a El Salvador. “Él nunca ha estado en ese país. Se puede comprobar revisando su pasaporte”, dijo a este Diario, la semana pasada.
“Bueno, a menos que haya sido su hermano gemelo... yo me senté y conversé con Lucio Gutiérrez en esa conferencia”, enfatizó Phillip Smith. Le entrevista en inglés se puede leer en: www.stopthedrugwar.org/chronicle/196/luciogutierrez.shtml