A través del estudio de las yupana, el ábaco de los incas, un profesor universitario asegura haber descubierto el sistema de cálculo de esa civilización, un misterio sin desvelar desde la llegada de los conquistadores españoles.

El hombre que cree haber dado con la clave de un enigma que durante siglos ha quitado el sueño a generaciones de científicos se llama Nicolino De Pasquale, un ingeniero italiano aeronáutico, de 54 años, que enseña en la Universidad de Pescara (norte).

Publicidad

Su pasión por la Matemática le ha llevado a un descubrimiento sin duda revolucionario: los incas realizaban sus cálculos a base del número 40 y no del decimal, como se creía hasta ahora en una tesis que, sin embargo, no se había podido demostrar.

Según el profesor italiano, el error parte de los ‘quipu’, instrumento a base de hilos trenzados y nudos que los incas utilizaban para los registros contables y cronológicos y que sí se fundamentaba en el sistema decimal.

Publicidad

“Durante siglos los estudiosos se han devanado los sesos tratando de aplicar erróneamente el sistema de los quipu a las yupana, que son un auténtico instrumento de cálculo”, aseguró De Pasquale.

Las yupana son unos pequeños bloques de piedra (de unos 20 x 30 centímetros) con oquedades (huecos o vacíos) dispuestas en cuatro filas y un número variable de columnas donde se colocaban las cuentas –normalmente fríjoles secos– y que funcionaban como las calculadoras en la época incaica.

El matemático explicó que los cálculos se hacían de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el cero.

En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que tenía valor 1; en la sucesiva, dos cuentas de valor 2; en la tercera, tres cuentas de valor 3; y en la siguiente, cinco de valor 5. Sumadas las cuentas su valor era igual a 39.

De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente superior tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una progresión geométrica hasta el infinito. De Pasquale afirma que este método de cálculo –que curiosamente sigue el modelo de la multiplicación de la células– funciona y que con su uso los incas llegaban a realizar complejos cálculos que en astronomía les llevaron a predecir con gran anticipación fenómenos como los eclipses.