Roberto Passailaigue, nuevo ministro, inició diálogos con los maestros paralizados.

Los empleados del Ministerio de Educación reciben uno de los salarios más bajos del sector público, según el análisis del presupuesto para el sector de la educación en el 2004, efectuado por Daniel Badillo, consultor económico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Publicidad

El salario promedio de los trabajadores del Ministerio, de los cuales 112.594 son maestros y 17.565 son administrativos, es de $ 5.590 al año, lo que da una remuneración mensual promedio de $ 460.

Entre tanto, los empleados del Ministerio de Defensa ganan $ 620 mensuales y los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores perciben un salario de $ 52.705 al año y $ 4.397 mensuales.

Publicidad

Badillo, quien en meses pasados presentó un análisis del gasto social en la pro forma presupuestaria de 2004, asegura que existe una gran inequidad en las remuneraciones para los maestros, lo que demuestra la falta de interés por parte del Gobierno y de la sociedad en tener una educación pública de calidad.

Solo en la década del 70 el Gobierno cumplió con lo que establece el artículo 71 de la Constitución: destinar no menos del 30% del presupuesto total del Estado a la educación pública. “Era el boom petrolero. Los colegios fiscales alcanzaron un excelente nivel, el acceso a la educación creció”, cuenta Badillo.

A partir de los 80, se empezó a restringir el gasto en inversión social. Una muestra de ello es el presupuesto general del Estado para el próximo año: el 34% del total está destinado al pago de la deuda externa y el 12% a la educación.

Si se aplicara la Constitución, se debe destinar alrededor de dos mil millones de dólares al sector, y no los 853,4 millones, como ocurre en la práctica.

Existirá un déficit, entonces, de más de mil millones para financiar las necesidades de la educación pública.

Otro problema del sector es que el 86% del total del presupuesto se destina a salarios. Es decir, de los $ 853,4 millones, 732,6 millones son para el pago de personal.

Eso deja un saldo de $ 120,8 millones para el mantenimiento de 18.769 establecimientos fiscales, para la capacitación de los maestros y el financiamiento de programas de desarrollo social del Ministerio de Educación.

Badillo asegura que, por la falta de presupuesto para mantenimiento, los padres de familia deben entregar dinero a los colegios para hacer mejoras e, incluso, para garantizar su funcionamiento.

Si bien el presupuesto para educación tendrá un incremento de $ 71 millones con relación al 2003, esos recursos se destinan, también, a un incremento salarial de $ 10 para los docentes, mientras que el ofrecimiento del Gobierno en junio de este año fue de $ 20, lo que implica un gasto de $ 165 millones anuales.

Ottón Morán dejó el Ministerio de Educación y Cultura y en su reemplazo fue designado Roberto Passailaigue.

En una reunión con los profesores, el ministro hizo un llamado al magisterio a mantener un diálogo constructivo para encontrar una solución al paro que hoy cumple un mes.

“Es verdad que no existen recursos económicos, pero hay la voluntad del Gobierno de hallar una salida”, indicó Passailaigue, quien manifestó que ante todo también es docente y tratará de ser un compañero de los maestros durante las negociaciones.

Ernesto Castillo, presidente de la UNE, destacó el hecho de que Passailaigue es el tercer Ministro de Educación en 11 meses de gobierno. “Espero que de ahora en adelante no cambien las autoridades sino la política del Gobierno con respecto a la educación”.

Passailaigue indicó que aún no se reúne con el ministro de Economía, Mauricio Pozo, para conocer la nueva propuesta económica que esa cartera hará al magisterio.

CIFRAS
23 DÍAS
hábiles sin clases se cumplen hoy desde que el 18 de noviembre pasado la Unión Nacional de Educadores inició el paro indefinido de actividades.

50 DÍAS
sin clases en el 2003 es el total por los cuatro paros que han  desarrollado los profesores.

112.594 MAESTROS
en todo el país reclaman que el Gobierno respete un acuerdo firmado en junio pasado, en el que el presidente Lucio Gutiérrez aceptó un aumento de 20 dólares en el sueldo del magisterio en el 2004.

2 MILLONES
de estudiantes están afectados por la paralización.