La construcción del proyecto para esta zona fronteriza de Loja, que recorre 14 kilómetros, está prevista que culmine en diciembre del próximo año.

El sábado pasado fue un día histórico para el cantón Zapotillo, ubicado al suroeste de la provincia de Loja. Así lo aseguró Roque Proaño, jefe de fiscalización del Proyecto de Riego Zapotillo, después de que por primera vez corriera agua, a través de la red principal del canal.

Publicidad

El proyecto busca captar, conducir y distribuir las aguas del río Catamayo hasta el valle Zapotillo, una zona árida y con precaria agricultura. La semana pasada concluyó la construcción de la red principal; sin embargo, para que los 10.000 pobladores de la zona puedan acceder al líquido aún falta que hagan los conductos secundarios y terciarios.

Juan Francisco Hidalgo, presidente ejecutivo de la constructora Hidalgo & Hidalgo, encargada de la obra, explicó que el canal regará ocho mil hectáreas de terreno que no son utilizadas en la producción agropecuaria.

Publicidad

“El proyecto reactivará la escasa agricultura del cantón, labor abandonada por la mayoría de sus habitantes, a raíz del conflicto bélico con el vecino país del Perú”, agregó.

Julio Sánchez, presidente de la Junta de usuarios del canal de riego Zapotillo y quien se autodefine como zapotillano de corazón, dijo que “el agua hará que su pueblo resurja del total olvido y vuelva a ser habitado”.

Financiamiento
“Durante el desarrollo del proyecto surgieron incrementos al costo original del canal, valorado en más de $ 80 millones, sobre todo en lo que tiene que ver con carreteras y subcanales de conducción”, manifestó Proaño.

Para solucionar el déficit de casi $ 25 millones, explicó que se han realizado gestiones para que se destinen 13 millones del presupuesto del 2004 a la culminación del canal. La próxima semana se espera suscribir un convenio de pago con el presidente de la República, coronel Lucio Gutiérrez, que cubriría los $ 12 millones restantes, vía bonos.

Eduardo Orellana, director ejecutivo de la Subcomisión ecuatoriana Predesur, entidad contratante, indicó que paralelamente a la construcción del canal, la entidad  ejecuta un plan de desarrollo agropecuario para capacitar a los agricultores de la zona.

“Buscamos entrenar a quienes van a utilizar el nuevo sistema de riego. Además, los vamos a instruir para que puedan mejorar su producción”, anunció Orellana.