Un favorito hombre de negocios, un ex dictador militar y un político vinculado con los mayas se miden en las elecciones presidenciales de Guatemala hoy.
 
A continuación, un breve perfil de cada uno de los candidatos.    

ÓSCAR BERGER
 
Primero en las encuestas de intenciones de voto, Berger nació en la capital guatemalteca el 11 de agosto de 1946, en el seno de una familia acomodada. Abogado y notario, se involucró en la política a finales de la década de 1980, cuando su entonces amigo y ex presidente Álvaro Arzú lo invitó a participar en el centroderechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).
 
Su carrera política -ligada siempre a los grupos económicos de poder- lo llevaron a postularse por primera vez como candidato a presidente en 1999, pero perdió abrumadoramente en una segunda vuelta frente al actual mandatario, Alfonso Portillo.
 
Derrotado, Berger decidió alejarse de la arena política durante los siguientes tres años y recién retornó en el 2002, cuando un grupo de empresarios lo convenció para competir de nuevo por la presidencia.
 
Ahora es postulado por una alianza de tres partidos políticos -llamada GANA- que lo invitaron a ser su candidato luego de agrias disputas de poder dentro del PAN, del cual se retiró.
 
Berger es casado y tiene cinco hijos.

Publicidad

 
ÁLVARO COLOM
 
Colom, segundo en los sondeos, es un ingeniero industrial que nació el 15 de junio de 1951 en Ciudad de Guatemala en el seno de una familia de clase media. Es casado y tiene tres hijos. Su vida ha estado ligada a las costumbres y tradiciones mayas y se lo considera el primer sacerdote maya de raíces mestizas.
 
Fue viceministro de Economía en el gobierno de Álvaro Arzú y ha ocupado importantes cargos dentro de otras oficinas públicas, además de ser gerente de varias asociaciones gremiales del sector privado guatemalteco.
 
En los comicios de 1999, fue invitado por el partido Alianza Nueva Nación (ANN) para ser el candidato presidencial de la izquierda, por tratarse del sobrino del ex alcalde Manuel Colom Argueta, asesinado en 1980 durante el gobierno del general Romeo Lucas García, que lo acusó de simpatizar con la guerrilla.
 
Su discurso es más bien conciliador y de llamado a la unidad entre izquierdistas y derechistas.    

EFRAIN RÍOS MONTT
 
Ríos Montt nació el 16 de junio de 1926 en el departamento de Huehuetenango, fronterizo con México. En 1943, ingresó a la Academia Militar y en 1973, ya con el grado de general, se lanzó como candidato a la presidencia en los comicios de 1974.
 
Sin embargo, en un aparente fraude electoral, el también general Kjell Laugerud García asumió la presidencia y Ríos Montt aceptó el cargo de agregado militar en la embajada de Guatemala en Madrid, donde sirvió hasta 1977. Su nombre volvió a aparecer en la arena política el 23 de marzo de 1982, cuando en un golpe de estado derrocó al gobierno del general Romeo Lucas García.
 
Ríos Montt, junto a otro general y un coronel, asumieron el triunvirato que gobernaría el país. Pero días más tarde Ríos Montt tomó el control absoluto del gobierno. Durante sus 18 meses de dictadura, observadores dicen que se cometieron innumerables violaciones a los derechos humanos y se fusiló a 16 personas, entre presuntos guerrilleros y delincuentes.
 
El polémico militar fue derrocado en agosto de 1983 por otros oficiales, encabezados por el general Víctor Mejía Víctores, quien convocó a las primeras elecciones libres en 1985, las cuales fueron ganadas por Vinicio Cerezo, de la Democracia Cristiana.
 
Ríos Montt volvió a desaparecer, hasta 1989, cuando fundó el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), con el cual hizo dos intentos de participar como candidato presidencial pero sus solicitudes fueron rechazadas, ya que un artículo de la Constitución prohíbe a caudillos y ex jefes de Estado aspirar a la presidencia.
 
Pero este año, el máximo tribunal constitucional aprobó su candidatura y, aunque está en tercera posición según las encuestas, el ahora general retirado está seguro de su victoria.