Hoy concluye el VII Congreso Nacional de Acuicultura desarrollado en el hotel Hilton Colón de Guayaquil. ‘El Análisis de Alternativas para el Uso de Antibióticos en la Actividad Camaronera’ será una de las principales exposiciones del cierre de este encuentro.
Los empresarios camaroneros así como los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Marítimas (Cenaim) buscan las alternativas para el mejoramiento genético de los camarones, por medio de este congreso.
Publicidad
En la asamblea hay más de 40 expositores, entre ellos proveedores de balanceados para la industria acuícola.
Manuel Calderón, funcionario de la fábrica Alimentsa, compite en el mercado de balanceados con otras cinco empresas y dijo que cuando se presentó el virus de la Mancha Blanca debieron cambiar su estrategia y sugerir a los productores nuevas técnicas que estén de acuerdo con la naturaleza.
Publicidad
Explicó que luego de haber aplicado muchos métodos para combatir el virus en el camarón el sector aprendió a convivir con él y ahora saben cómo enfrentar la crisis.
Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, entre el 30 y 40% de las piscinas están improductivas.
Precios
El Centro de Información Comercial de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), informó que en agosto pasado las exportaciones de camarón fueron de 8,9 millones de libras, que representaron ingresos por 21,2 millones de dólares.
Estas ventas han disminuido en 13% frente a las de julio pasado, debido a que esa temporada de producción es considerada baja.
En agosto del 2002, las ventas del producto originaron recursos por 19,2 millones de dólares.
CIFRAS
MERCADOS
Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas de camarón, en el periodo de enero a agosto de este año, han sido Estados Unidos con el 66% de participación, le siguen Italia (13%), España (9%), Francia (3%), Canadá y Japón que representan el 2%. El resto de destinos del producto contempla el porcentaje adicional del mercado.
VIRUS
El virus de la mancha blanca apareció en 1999 y afectó al 100% de las piscinas camaroneras, informó la Cámara de Acuacultura. Los empresarios requieren tres años para su recuperación.