Las frutas que exporte Colombia, especialmente a Estados Unidos, serán irradiadas con rayos gamma a partir del 2004 para garantizar la eliminación de la plaga de la Mosca del Mediterráneo, anunció este martes en Bogotá el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
 
Para la irradiación se hará uso de rayos gamma procedentes de una fuente de Cobalto-60, señaló un comunicado el ICA, organismo estatal responsable de la sanidad animal y vegetal en el país.
 
Según la fuente, la utilización de ese procedimiento permitirá ejercer control "contra los posibles insectos que se hallen dentro de los frutos en sus estados iniciales de desarrollo".
 
El ICA, el Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear, el Instituto Geológico Minero (Ingeominas), y la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas de Colombia, están investigando y evaluando la aplicación del tratamiento con radiación ionizante en once frutas tropicales.
 
La investigación se lleva a cabo en la planta de irradiación de Ingeominas y se realiza bajo las normas internacionales del Grupo Consultivo Internacional sobre Irradiación de Alimentos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), basados en el Registro Federal de los EE.UU.
 
Los estudios se efectúan para el tomate de árbol, la uchuva, la pitahaya, la feijoa, la curuba, el maracuyá, la gulupa ó maracuyá púrpura, el lulo, la papaya y la granadilla.
 
El procedimiento, indicó el comunicado, se hará luego en flores de exportación.
 
Según el organismo estatal una vez se tengan los resultados que garanticen la calidad sanitaria, el país tendrá una nueva alternativa, avalada internacionalmente, y de menor costo, para el tratamiento de las frutas tropicales y las flores de exportación.
 
Actualmente el control fitosanitario de alguna frutas como la pitahaya se hacen mediante el uso de vapor de agua caliente, que permite eliminar todo estado inmaduro de la Mosca del Mediterráneo, una plaga presente en Colombia desde 1986, sin que se afecten las propiedades organolépticas de la fruta.
 
Los resultados de la investigación de irradiación gamma para las frutas serán entregados a finales de este año.
 
La Mosca del Mediterráneo es considerada una de las plagas agrícolas más destructoras del mundo, pues su hembra ataca la fruta, depositando sus huevos en la perforación que hace y sus larvas se alimentan de la pulpa.
 
En Colombia se detectó por primera vez en el municipio de Imués, en departamento de Nariño (suroeste), fronterizo con Ecuador, desde donde se presume llegó y hoy se encuentra en nueve departamentos.
 
La mosca debe su nombre a la zona desde donde se diseminó, el Mediterráneo, hacia el Medio Oriente, Australia, Centroamérica, Suramérica, Hawai y el sur de EE.UU. y a otras zonas tropicales y subtropicales del mundo. Hoy está en los cinco continentes.
 
La presencia del bicho ha afectado las posibilidades de Colombia para exportar esos frutos, un renglón de la economía con un alto potencial en el mercado externo.