El Punk Rock posee una fuerza que atrapa a sus seguidores. Su ropa, accesorios y lenguaje son manifestaciones externas de una ideología que crece.

Aman su libertad para vivir auténticamente, no encasillados en los moldes.

Publicidad

Punk significa basura en inglés. Pero sus seguidores sienten que esta tendencia musical es todo lo contrario: un estilo de vida, una forma de comunicarse, una identidad. Para ellos la basura se encuentra en el racismo, la guerra, la injusticia social y los prejuicios, que –según dicen– son cada vez mejor aceptados por esta sociedad. Esa es parte de la filosofía de los punkeros que asistieron el sábado anterior al concierto celebrado por la organización denominada Unión Punkera, con las bandas 10-80, Área 51, Agente 86, Nunca Jamás y Goe.
Punkeo

Ideológico
Los fanáticos comenzaron a llegar desde las 17h00, pero la primera canción de este rock melódico rápido sonó dos horas después, en el amplio patio trasero de una residencia del barrio Urdenor 2. La música que hace desgarrar la voz de los cantantes y chocarse entre sí a los espectadores es solo una expresión externa de este brazo del rock. Su identidad tampoco se traduce en la ropa y accesorios que llevan (bermudas largas, brazaletes con puntas en las muñecas, cadenas colgándoles a un costado de la cintura, pantalones deslizados en la cadera).

Publicidad

Su verdadera ideología respira en sus amores y odios: ellos aman su libertad para vivir como jóvenes auténticos, no encasillados en los moldes que impone la sociedad. Eso expresan en las letras de sus canciones, que mayormente hablan de situaciones cotidianas de la juventud, como amistad, desengaños amorosos, incomprensión de la autoridad, y uno que otro tema que recuerda la visión anárquica que tenía el punk en sus inicios en el Reino Unido en la década del 70.

El punkero de la Nueva Escuela, como se denomina a la etapa del punk iniciada en el 80, no ataca temas políticos, sino discriminatorios. Esto porque ha sido víctima de prejuicios por parte de varios sectores de la sociedad y hasta de otros rockeros y punkeros. Estos últimos pertenecientes a la Vieja Escuela.

El prejuicio más absurdo que escuchan es tildarlos de rockeros aniñados, alejados del ambiente underground del rock tradicional.

Cristian Freire (de 23 años), miembro de Unión Punkera, comenta que a pesar de esta situación, esta música sigue sonando en Guayaquil. “Cuando cinco amigos y yo comenzamos a difundir el punk en la ciudad (en 1998) encontramos mucha gente incomprensiva que nos rechazaba, pero también hallamos quién nos apoye. Entonces el movimiento era minúsculo, y al primer concierto que organizamos solo fueron cinco personas”, afirma.

Cristian y los otros miembros de Unión Punkera, Roberto Coello, Javier Zurita, Ramón Villacreses, Fernando Miranda e Iván Casanova, todos graduados del colegio Javier, siguieron trabajando en su música sin desanimarse, y gracias a ese esfuerzo vieron el verdadero despegue del punk en el 2000. Fue cuando apreciaron caras nuevas en los conciertos que organizaban, que se multiplicaban en el siguiente evento y en el que venía después. “Es que un punkero invitaba a sus amigos –dice Cristian– y estos llevaban a más personas”. Hoy a los conciertos llegan más de 300 fanáticos, número que crece incluso cuando han organizado eventos en Salinas, Montañita, Quito y Quevedo.

La aceptación es mayor, pero la discriminación sigue. Diego Avilés (de 18 años), fanático que asiste al concierto, conversa que hace poco lo botaron junto con un grupo de amigos punkeros de un centro comercial de Guayaquil. “Decían que estábamos mal vestidos”, afirma señalándolo como discriminatorio.

La música suena en el espectáculo pero la ideología sacude entre los que se quedan afuera conversando. Una vecina asoma la mirada por su ventana debido al volumen alto y se queja con Diego, que está arrimado a su portal. “Ponte pilas —le comentó él a un compañero— posiblemente llame a la Policía”.

Los inicios del Punk

Aunque el perfil del punk se asentó en el Reino Unido en los 70, en la década anterior aparecieron en Estados Unidos sus antecedentes más claros, con bandas como MC5, Velvet Underground, Iggy Pop and The Stooges, que aportaron con su actuaciones una visión renovadora e inconformista del rock que sirvió de inspiración para los nacientes punkeros británicos.

• El grupo británico Sex Pistols es considerado líder y pionero de este movimiento, cuyos temas Anarchy (Anarquía) y God Save The Queen (Dios salve a la reina) fueron himnos que trataron con desprecio a la monarquía.

• Otras bandas británicas de importancia fueron The Clash, The Damned, Johnny Thunders Heartbreakers y Richard Hell.