Los movimientos sociales e indígenas de Ecuador anunciaron este martes que la marcha convocada para el próximo jueves dará inicio a la lucha y resistencia contra la "política neoliberal" del gobierno de Lucio Gutiérrez, tras siete meses de diálogo infructuoso.
 
En un encuentro con la prensa extranjera, los dirigentes sociales y los líderes del partido indígena Pachakutik, socio del gobierno hasta el pasado 6 de agosto, aseguraron que buscarán la unidad de estos movimientos para lograr que el Ejecutivo rectifique su programa.
 
La Coordinadora de Movimientos Sociales, entidad que agrupa a más de 20.000 trabajadores, convocante de la marcha, está dispuesta a propiciar un levantamiento popular si el gobierno no modifica sus políticas, dijo su portavoz, Enrique Delgado.
 
Nica Pacari, ex canciller y líder del partido indígena Pachakutik, se solidarizó con la marcha de protesta aunque precisó que ni esta formación política ni su brazo sindical, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la han convocado.
 
Pacari añadió que esta actitud se ha tomado para que el Ejecutivo no les acuse de "revanchismo" tras siete meses de cogobierno, que concluyeron con la salida de los ministros de Exteriores, Agricultura y de Turismo, representantes de Pachakutik.
 
La ex canciller aseguró que su movimiento no puede tampoco ser corresponsable ni cómplice de las políticas aplicadas por Gutiérrez, contrarias a los grupos de izquierda progresista que apoyaron su candidatura.
 
Al hacer balance de su paso por el Gobierno, la ex ministra de Exteriores aseguró: "Pudimos frenar muchas cosas, como la subida del precio del gas y los combustibles. Batallamos horas en el gabinete y en los ministerios".
 
"Pero cuando nos implicaron en una corresponsabilidad política -añadió Pacari-, ahí decidimos nuestro repliegue".
 
Miguel Lluco, dirigente de esta formación, dijo que Pachakutik "seguirá luchando dentro y fuera de la institucionalidad en una nueva práctica política que pretende fortalecer la democracia". 
 
En Quito, los convocantes entregarán al Congreso propuestas de normas sobre equidad salarial y el incremento de la producción petrolera, proyectos para la reactivación de otros sectores y alternativas a las reformas tributarias, entre otras.

Esta convocatoria dejó en evidencia una división de los movimientos indígenas frente a una protesta contra el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez. 
 
La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), y la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), convocaron para el jueves a protestas contra el gobierno.
 
El máximo dirigente de Pachakutik, Miguel Lluco, en una reunión con corresponsales extranjeros, explicó que el partido está   en un repliegue ordenado (del gobierno). Como somos responsables, no podemos decir salimos del gobierno, se terminó y entonces a las calles.
 
Afirmó que "existe una convocatoria (a protestar) que respetamos profundamente, pero nosotros no hemos convocado a nuestras bases".
 
Pedro de la Cruz, de la federación convocante de la protesta, manifestó que buscan que el gobierno   vea que está errado, que el pueblo no está tranquilo cuando el gobierno yerra.
 
Añadió que aspiran a que Gutiérrez cumpla con las políticas sociales, que no sea obediente al Fondo Monetario Internacional y que realice correctivos en las políticas de inversión pública.
 
El vocero de la Coordinadora de Movimientos Sociales, el sacerdote Eduardo Delgado, dijo que   el primer objetivo de estas movilizaciones es unirnos, empezar a reconfigurar el polo social.