El vigésimo aniversario de la muerte del cineasta español Luis Buñuel se recuerda en una muestra que reúne a partir de hoy en Sao Paulo películas, una exposición y conferencias sobre su trayectoria artística.
"Buñuel 20 años después" es un evento inédito en América Latina, según el Instituto Cervantes, organizador de la exposición con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
De la muestra cinematográfica, que se extenderá hasta el próximo 31 de julio, forman parte 16 películas que marcaron la trayectoria artística de Buñuel como director y guionista en España, Francia y México.
Luis Buñuel nació el 22 de febrero de 1900 en la localidad aragonesa de Calanda (España) y murió el 29 de julio de 1983 en Ciudad de México.
Entre las producciones a las que tendrá acceso el público brasileño figuran clásicos de su filmografía como "Un perro andaluz" (1929), "Tierra sin pan" (1933), "El" (1953), "Ensayo de un crimen" (1955) y "El ángel exterminador" (1962).
Igualmente se verán "Los olvidados" (1950), "La ilusión viaja en tranvía" (1953), "Nazarin" (1958) y "Belle de jour" (1960).
Tres películas consideradas raras, de la productora Filmófono, fundada por Buñuel en 1935 en sociedad con Ricardo Urgoiti, también forman parte de la muestra.
Se trata de "Don Quintín el amargao" (1935), "La hija de Juan Simón" (1935) y " Centinela, Alerta!" (1936), que fue filmada en España en plena Guerra Civil.
La muestra cinematográfica será complementada con una exposición de 36 paneles con escenas de las películas de Buñuel e informaciones sobre su vida y obra, que permanecerán expuestos en el Centro Cultural Sao Paulo hasta el 10 de agosto.
Los paneles formaron parte de la muestra "Obsesiones", integrante de la exposición "Buñuel 100 Años, es peligroso asomarse al interior", realizada en 2000 en varias ciudades de España, Francia, Alemania, Italia y Marruecos, como homenaje al director español en el centenario de su nacimiento.
En el ciclo de conferencias y debates participarán, entre otros, Enrique Camacho, director del Instituto Cervantes en Madrid y curador de "Obsesiones", y Javier Pérez Bazo, profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia) y uno de los organizadores del homenaje del centenario de Buñuel.