El secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, el puertorriqueño Humberto López Morales, afirmó hoy que el español estará muy cerca de ser la lengua más hablada en el mundo en el plazo de diez años.

 

Publicidad

López Morales, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, hizo esta afirmación durante la primera reunión que mantiene la comisión interacadémica creada para elaborar la nueva gramática general, que tendrá carácter normativo y descriptivo y saldrá a la luz en 2005.

 

Publicidad

   Este encuentro se celebra en el marco de los Cursos de Verano de la localidad asturiana de La Granda (norte).

 

Se prolongará hasta el próximo sábado en la residencia de La Granda, bajo la supervisión del director de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y presidente de las 22 instituciones hermanas que existen en todo el mundo, Víctor García de la Concha.

 

El máximo responsable de la RAE compareció ante los medios de comunicación junto al ponente de la nueva gramática, Ignacio Bosque; el director de la Academia Mexicana de la Lengua, José G. Moreno de Alba; el secretario de la Real Academia Española, Guillermo Rojo, y al mencionado Humberto López Morales.

 

López Morales aseguró que la progresión futura del español está condicionada por el avance de los cursos de este idioma como lengua extranjera y, "lo más importante de todo, por el manejo de la lengua en los medios de comunicación pública".

 

Este es "el caso de Estados Unidos, donde ya hay casi cuarenta millones de hispanohablantes y donde dos cadenas de televisión emiten ya en español las veinticuatro horas del día", añadió.

 

García de la Concha recordó que las academias dispersas por Hispanoamérica, Norteamérica y Filipinas trabajan, junto con la española, "en plano de igualdad y al servicio de la unidad de la lengua, que es el gran objetivo".

 

Esa unidad a la que se refirió el director de la RAE se apoya en los tres grandes códigos de la léxica, la ortografía y la gramática.

 

En los dos primeros casos, la unidad de lengua está estructurada con la publicación de grandes obras como la última edición del diccionario que tiene ya carácter hispánico, al incorporar 28.000 marcas de términos usados en América.

 

El gran reto que le quedaba a la asociación de academias era la unificación de la gramática, dado que el último trabajo editado al respecto data de 1931.

 

Posteriormente, hubo un esbozo de una nueva gramática en 1973, "pero hacía falta proceder a redactar una nueva con todo el material que fueron aportando las academias".

 

Los cinco académicos explicaron la metodología que se sigue para la elaboración de la nueva gramática, que constará unas 1.500 páginas distribuidas en cincuenta capítulos en su versión de base (habrá un volumen de compendio destinado al gran público).

 

Se publicará en 2005, coincidiendo con el cuarto centenario de la primera edición de la primera parte de "Don Quijote de La Mancha".

 

A lo largo de esta semana, los integrantes de la comisión interacadémica avanzarán en el trabajo de un primer borrador ya redactado por el académico Bosque.

 

Este explicó que, "por primera vez en la historia de la gramática académica estamos trabajando en equipo, es un trabajo duro y arduo, pero los resultados son muy interesantes, porque lo que sale de este trabajo es una descripción de la lengua española en su conjunto, que no se había hecho nunca".

 

Por su parte, Moreno de Alba, como representante de una comunidad formada por cien millones de hispanohablantes en México, destacó el impulso que imprimió García de la Concha en la asociación de academias, a la que dio responsabilidades en la redacción de las grandes obras que ya no son de potestad única de la RAE.

 

Un "excelente ejemplo" de esa apertura es, según el académico mexicano, la nueva ortografía publicada recientemente, "con un gran éxito de venta".

 

Moreno de Alba puso énfasis en que "la gramática más reciente es de 1931", y dijo que "ya nos tocaba a los hispanohablantes tener una nueva gramática académica, y lo estamos haciendo repitiendo ese mismo proceso participativo".