“Suko” y “Zuko” son las marcas de dos diferentes jugos solubles que ahora pueden comercializar en el país la empresa ecuatoriana Sumesa y la chilena Corpora S.A., respectivamente, luego que el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) así lo decidió.
Sin embargo, la similitud en los nombres que se diferencian solo en una letra, abrió el debate entre las empresas.
Publicidad
Una apelación presentada por Rosa María Fabara, de Corpora S.A., tratada por el actual Comité del IEPI, tuvo un fallo a favor de la empresa chilena, el 8 de abril pasado. Fabara es relacionada en un remitido de protesta que publicó la empresa ecuatoriana Sumesa, esta semana, como amiga personal y asesora de la ministra de Comercio Exterior, Ivonne Baki.
Pero, Luis Alberto Vera, presidente del Comité del IEPI, dice que los argumentos que llevaron a esa decisión fueron técnicos.
Publicidad
En la resolución del IEPI se indica que la marca Zuko (chilena) “es una marca que goza de la calidad de notoria”. También se indica que Suko fue inscrita en Ecuador en diciembre de 1976.
Dentro de los argumentos del IEPI también se menciona una investigación de la empresa Market de 2003, en la cual se indica que en una entrevista a 600 personas ecuatorianas se “registró un absoluto desconocimiento del producto ecuatoriano”.
Esa resolución del IEPI, que contó con dos votos a favor y uno en contra, causó malestar en los ejecutivos de Sumesa, quienes calificaron a la decisión del IEPI: “Un atropello jurídico y una escandalosa ilegalidad en contra de la industria ecuatoriana”.
CRONOLOGÍAS
FALLO
El problema viene desde agosto de 1994, cuando la empresa Corpora solicitó la inscripción de la marca Zuko en Ecuador. El Ministerio de Comercio Exterior resolvió no dar paso al pedido. También el Comité de Propiedad Intelectual, Industrial y Obtenciones Vegetales, en julio del 2002, falló en contra de Corpora S.A.
SEMEJANZAS
Entre los argumentos para la negación se indicaba que “las marcas en conflicto cuentan con semejanzas fonéticas, gramaticales, de acentuación prosódica y auditivas, por lo que induciría a confusión al público consumidor sobre la procedencia del producto”.
INFORME
El último informe del Instituto de Propiedad Intelectual (IEPI) dice que la empresa chilena vende en todo el mundo productos que le han dejado ganancias por 32 millones de dólares anuales.